¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Frangasagi escriba una noticia?
Como impacta la educación moderna en la sociedad
Las instituciones educativas y el sistema del que forman parte se enfrentan a una serie de retos sin precedentes por parte de las fuerzas de la sociedad que afectan y son influenciadas por estas mismas instituciones y sus comunidades de alumnos y educadores. Entre esas fuerzas figuran los cambios demográficos radicales, la reducción de los presupuestos provinciales, los avances revolucionarios en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, la globalización, la competencia de nuevos proveedores de educación, las presiones del mercado para configurar las prácticas educativas y académicas con fines lucrativos, y las crecientes demandas y presiones para que se produzcan cambios fundamentales en la política pública y la responsabilidad pública en relación con el papel de la enseñanza superior para abordar cuestiones apremiantes de las comunidades y la sociedad en general. Cualquiera de estos desafíos sería significativo por sí solo, pero colectivamente aumentan la complejidad y la dificultad para que la educación sostenga o avance en la labor fundamental de servir al bien público.
A través de un foro sobre educación, podemos acordar: El fortalecimiento de la relación entre la educación superior y la sociedad requerirá un esfuerzo de base amplia que abarque toda la educación, no sólo las instituciones, departamentos y asociaciones individuales.
Las soluciones parciales sólo pueden llegar hasta cierto punto; las estrategias para el cambio deben basarse en una visión compartida y en un conjunto de objetivos comunes. Un enfoque de "movimiento" para el cambio es más prometedor para transformar la cultura académica que el enfoque "organizativo" predominante.
El icetex es unos de esos institutos superiores encargados de estudiar estos aspectos de la sociedad
La movilización del cambio requerirá alianzas estratégicas, redes y asociaciones con una amplia gama de interesados dentro y fuera de la educación.
El Programa Común está concebido específicamente para apoyar un enfoque de "movimiento" para el cambio, fomentando el surgimiento de alianzas estratégicas entre personas y organizaciones que se preocupan por el papel de la enseñanza superior en la promoción de los ideales de un sistema democrático diverso mediante prácticas educativas, relaciones y servicio a la sociedad.
Un programa común
El Programa Común pretende ser un documento "vivo" y un proceso abierto que guíe la acción colectiva y el aprendizaje entre socios comprometidos dentro y fuera de la educación superior. Como documento vivo, la Agenda Común es un conjunto de actividades centradas en el avance de las funciones cívicas, sociales y culturales en la sociedad. Esta Agenda Común, creada, implementada y enfocada en colaboración, respeta la diversidad de actividades y enfoques programáticos de los individuos, instituciones y redes, y reconoce los intereses comunes del conjunto. Como proceso abierto, la Agenda Común es una estructura para conectar el trabajo y las relaciones en torno a intereses comunes centrándose en el papel académico en el servicio a la sociedad. Dentro del proceso del Programa Común se ofrecerán diversos modos de alienar y amplificar el trabajo común dentro y fuera de la educación.
Este enfoque es comprensiblemente ambicioso y único en su propósito y aplicación. En última instancia, el Programa Común desafía al sistema de enseñanza superior, y a quienes consideran que la educación es vital para abordar las cuestiones apremiantes de la sociedad, a que actúen de forma deliberada, colectiva y clara en un conjunto evolutivo y significativo de compromisos con la sociedad. En la actualidad, cuatro amplias áreas temáticas están conformando el enfoque del Programa Común: 1) Construir la comprensión y el apoyo del público a nuestra misión y acciones cívicas; 2) Cultivar redes y asociaciones; 3) Infundir y reforzar el valor de la responsabilidad cívica en la cultura de las instituciones de educación superior; y 4) Incorporar el compromiso cívico y la responsabilidad social en la estructura del sistema educativo.