Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alejandra Tor escriba una noticia?

El actor y la palabra

29/08/2015 20:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Federico Herrero, director, profesor de teatro, conferencia en el Teatro Escuela Central, barrio de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, mes de junio de 1997

Por supuesto, la intención de mis publicaciones, es difundir y publicitar la actividad de  a quién yo consideró uno de los grandes directores de teatro de Argentina: Federico Herrero y del talentoso autor y director de teatro : Nicolás Francisco Herrero. Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, el hecho teatral será relativo. Soy una apasionada del arte, y estas publicaciones, en parte, es mi granito de arena, a la actividad teatral, por otra parte les cuento, que mucha gente, que no tiene las posibilidad de vivir o estar en ciudad de Buenos Aires, estas publicaciones, son de utilidad, para tarea en los distintos teatros del interior.

Conceptos del director-profesor de teatro: Federico Herrero, en el encuentro internacional de escuelas de teatro, realizado en el mes de junio en el Teatro Escuela Central, del barrio de San Telmo, a continuación. contenidos de la confrencia, desde mi punto de vista, tema: la voz. Cuando una persona en determinados momentos de su vida habla con la necesidad de que su expresión, información e intención sea bien entendida observamos una implicación de su cuerpo que corresponde la objetivo de la voz.

El teatro, que implica sacar la voz humana de la cotidianidad a la representación ha empezado precisamente por esta implicación corporal de la voz humana. Es decir el como la voz humana cumple la propiedades del sonido; tono, timbre, intensidad cantidad que son las calidades que corresponden a funciones físicas bien determinadas que en la vida son resultados y en el teatro se potencian y se convierten en acciones físicas que van a elaborar y reinventar el acto del habla. En esta primera parte vamos a referirnos a esa conexión que se realiza con el cuerpo a través de la postura, de la función respiratoria, l de la resonancia y articulación., la voz apoyada, la voz proyectada y el cuerpo no solo como instrumento sino como un catalizador del instrumento y del instrumentista. El actor no utiliza su cuerpo, sino parte de su cuerpo, de un espacio donde siente y expresa lo visible y lo invisible, la razón y el mito, el misterio que fue el origen de lo que luego hemos llamado teatro. Nos referimos a lo teatral como lo exagerado, y podemos que decir que la lucha de los profesores y profesionales del teatro ha sido enmarcar y potenciar ese carácter de verosimilitud, de sinceridad, de ilusión de realidad, o de espontaneidad, es decir camuflar lo elaborado, lo revivido porque la tecnología ha permitido estos cambios y es de suponer que ira cambiando como cambia el soporte para siempre será una ilusión. 

Este es un manual, entre comillas,  para estudiantes de teatro y profesionales de la voz cuya propuesta fundamental es ofrecer una guía de entrenamiento futuro para que esa maravillosa herramienta del teatro que es la voz humana hablada, tenga el rigor, el estudio y la destreza que todos consideramos imprescindible en una voz cantada y poder conferir al texto dramático ese carácter poético, esa humanidad y ese sacrificio de lo subjetivo en aras de una ceremonia común, de una armonía, porque gracias a la historia del teatro y de la literatura dramática vemos en los textos el desesperado afán del hombre por mejorarse, por sentirse parte de algo, por representarse.  

La gran clave del trabajo del actor, no es la imitación solamente, no es aprender las palabras del personaje y repetirlas, sino la observación, la elaboración y la recreación, como lo es cualquier proceso artístico, como en la pintura, y es ese surcar la naturaleza humana, atisbar su grandeza y mediocridad lo que hace que nuestro trabajo vaya más allá del propio acto teatral. Nuestro trabajo es una paradoja, donde se escarba en el ser de uno mismo a través de sus músculos, nervios, sentidos y llegar a una nueva subjetividad imaginaria y he aquí lo paradójico, esta utilización del si mismo no es para el enriquecimiento del actor sino para la emoción y sentimientos del público, su distracción, su deleite a cambio del precio de una entrada. 

Es un instrumento por el que pasan palabras, silencios, gestos….en función de un hecho objetivo: la representación. Los animales pasan por el espejo y no entienden, no tienen facultades para entender lo que ven a través de un espejo, el ser humano sí, por eso creemos y deseamos que mientras haya hombres habrá representación cualquiera que sea su soporte. Nos referimos la teatro porque hablamos de estudiantes de arte dramático, y porque una conflicto imaginario con personajes, situaciones y desarrollo imaginario siempre es el mito que calma y llena el desasosiego de la vida y un algo más allá de la tangencia humana.  La voz se produce por la vibración de las cuerdas vocales, los animales tienen voz, expresan, intencionadamente y transmiten una información, el mar o el bosque metafóricamente también sin embargo el ser humano, puede expresarse con la voz, con las manos. Luego vemos que la voz humana expresa con un porque y un para quien que son los limites, los parámetros a la hora de analizar la voz.

Sin embargo estamos refiriéndonos a la voz humana, un sonido que exprese con intención para un algo, un sonido doblemente articulado, codificado, el lenguaje hablado y si además a ese lenguaje hablado articulado que expresa una información con una intención lo hacemos transferible a una de las muchas manifestaciones de acción comunitaria vemos que no es el lenguaje sentido de una acción cotidiana fruto del hecho de vivir, al que no se me proponen opciones sino de una acción representativa que yo elijo por el precio de una entrada que a su vez representa una exigencia y un compromiso.  


Sobre esta noticia

Autor:
Alejandra Tor (267 noticias)
Visitas:
2551
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.