Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ingeles escriba una noticia?

El oro transparente

03/04/2010 17:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Que en el Siglo XXI, no hay piratas?... quién le dijo que no?... Lea este caso: "El robo del "Oro Transparente"

Una verdadera película de piratas.

Entran al Río Paraná en barcos, cargan el agua como lastre y se van con esa importante y vital carga en sus bodegas.

La comercializan al otro lado del Atlántico sin ningún contratiempo ni restricción del orden jurídico argentino, nacional o provincial.

Así es cómo empresas internacionales venden por internet el agua de los ríos argentinos a Medio Oriente y África, según la versión difundida hace algunos meses por el senador Ricardo Kaufmann (PJ–San Javier), y suscripta por la ONG ecologista Río Paraná SOS.…………………….

Convencido de la denuncia, Kaufmann presentó un proyecto de ley para que la provincia regule y controle un negocio que estaría generando millones de dólares a las empresas mencionadas.

El agua dulce, (oro transparente) dada su escasez en el planeta (3% del total), asoma como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI.

Argentina dispone de mucho (22.000 metros cúbicos por habitante al año) pero mal distribuida: dos tercios de nuestro territorio es árido o semiárido…………….

Tras esa escenografía, la empresa Makhena SA, con sede en Miami (que raro!!!)y sucursal en Buenos Aires, ofrece por internet agua dulce de los ríos de la llanura argentina.

El Río Paraná es el más importante.…………………………………………………………………..

La iniciativa de Kaufmann se reflejó en los medios nacionales.

En lo que dura una mañana, el senador por San Javier (provincia de Santa Fé) se convirtió en el defensor del agua dulce argentina.

Si es cierto que, como dice el sentido común y la justicia, adueñarse de lo ajeno sin pagar por ello es un robo, esto es, lisa y llanamente, un robo.

Por supuesto, el que roba y delinque, debe pagar por ello a la Nación, pero aquí en Argentina, aparte del que roba una gall ina, ¿Qué delincuente “importante” paga por sus delitos?.

LA GENTE DEBE SABER QUÉ ESTÁ PASANDO EN NUESTRO PARANÁ

Negocio fácil: lastran los buques con agua del Paraná para luego venderla al exterior.

las características del producto que ofrece al mercado (agua dulce, cruda, sin tratamiento), el origen (ríos de llanura, en Argentina), las cantidades (entre 60.000 y 70.000 toneladas por envío), el uso (potabilización y consumo, riego, etc.) y la forma de transporte (buques tanque). El negocio es redondísimo y casi sin riesgos.

Vender un recurso barato, a precios altísimos, claro que a partir de “un elemento insustituible que, a pesar de ser renovable, su escasez se manifiesta a medida que aumentan las demandas y conflictos por su uso”, tal como admite la misma empresa en su web: http://www.makhena.com

En concreto lo que hacen es esto: Se llevan el agua del litoral del país en el lastre de los barcos. Cualquier buque, para poder navegar, tiene que estar lastrado, con cierto peso para mantenerlo equilibrado. Para que pueda navegar sin zozobras, debe cargar cierto volumen en sus bodegas, así, descargan la mercadería en puerto argentino y cargan agua dulce (también en puerto argentino) “para la vuelta”, y la venden en los mercados del Medio Oriente, África y Europa donde luego la potabilizan.

La cargan en el Paraná porque el agua está menos contaminada que en el Río de la Plata.……………………………………………………………………………………………..

Hasta ahora no hay ninguna ley que regule el “tráfico clandestino de agua dulce”, lo hacen impunemente a la vista de todo el mundo y en las propias narices de la Prefectura Naval Argentina, que sabe lo que hacen pero que no tienen los instrumentos jurídicos para poder actuar.

Mientras tanto por los ríos del Delta del Paraná, los vemos navegar todos los días, llevándose nuestros recursos naturales en sus bodegas gratuitamente.


Sobre esta noticia

Autor:
Ingeles (10 noticias)
Visitas:
2219
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.