¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Josefasuarez350 escriba una noticia?
Crónica sobre la Educación, familia y amor
En esta crónica voy a tratar sobre educación, familia y amor. Son tres temas muy amplios y que tienen mucha relación entre sí., que constituyen el trípode donde se sostiene el niño, el pre adolescente, el joven y el adulto. Todos, en alguna ocasión, nos preguntamos: ¿Qué desean los adultos de la vida?
- Desean una vida feliz, segura y saludable.
- Desean un buen hogar
- Desean un esposo-a amante
- Desean una buena relación de pareja
- Desean tener hijos sanos y sin problemas
- Desean un trabajo estable
- Desean una valoración de los demás y ser bien tratados para estar seguros de sí mismos
- Desean criar y educar a su familia
- Desean vivir en una comunidad sana
- ... y espiritualmente, desean un nivel de trascendencia, un acercamiento a Dios.
Vamos a llamar a todos estos deseos un Buen Paquete. ¿Y cómo conseguir ese formidable paquete? La respuesta es sencilla y compleja, a la vez, algunas veces se consigue. ¿Cómo? Viviendo bien, positivamente. Las personas tienen una auto imagen de sí mismas y generalmente llegan a ser lo que creen ser. “Así como el hombre piensa, así es él.” Eso lo dice la Biblia. Los especialistas en autoestima, las personas que trabajan con relaciones humanas y los metafísicos, trabajan mucho este aspecto del ser humano; pero. en ocasiones, en la vida, aunque no pensemos negativamente, todos nos cuestionamos, protestamos por los sucesos imprevistos, los hechos inaceptables y las situaciones traumáticas ¿y qué contribuye a esto? Que el paquete no ha llegado completo, por lo siguiente:
-Confrontamos una salud delicada
-Nuestro hogar no es armónico
-Hay abandono de uno de los cónyuges
-No hay una buena relación de pareja
-Uno de los hijos tiene un problema o una limitación
-Perdimos el trabajo o no tenemos el que creemos merecer
-Se presenta una situación político-social que nos deja impotentes, sin poder resolver
-Se presenta una situación en la naturaleza o en el mundo que se nos hace imposible aceptar Ejemplo: una epidemia o una pandemia.
Llegados a este punto, los adultos nos sentimos deprimidos, infelices, aturdidos, incapaces, negativos. Todo esto se lo debemos a la educación que hemos recibido, a la cultura del ambiente, donde nacimos y crecimos, a la formación profesional que tengamos, a los desaciertos de la familia y, sobre todo, a la falta de amor, no tenemos una mente amplia, abierta a lo desconocido para soportar lo malo, conservar lo positivo y cambiar...
En Educación, por ejemplo, la mayoría ha recibido una educación Bancaria: solamente importa la acumulación de conocimientos tecnológicos, como si careciéramos de sentimientos, emociones y valores para afrontar las negatividades y carencias del paquete para seguir viviendo con seguridad, para levantarnos después de haber caído, ya que para enfrentar lo negativo, todos tenemos una cualidad femenina, como es la aceptación, para demostrar luego una cualidad masculina, como es la determinación., para salir adelante, para estar dispuestos al cambio y establecer relaciones dinámicas, procesuales y positivas y actuar no como seres inmersos o emersos, sino insertos, como dice la teoría reconstruccionista social del brasileño Paulo Freire, las que conducen a las personas a cambiar sus actitudes negativas y su vieja manera de pensar, con la aplicación de la teoría de los adultos y estos mejorarán en la familia, en la comunidad, en el trabajo, con los hijos, con todo lo que implique relaciones, ya que eso nos permitirá ser cada día mejores e ir evolucionando cada día y mejorando como seres espirituales.
La teoría educativa que mencioné, la Reconstruccionista Social, centra su atención educativa en el hombre con sus principios de democracia, libertad, fe y amor, toma de conciencia, humildad y esperanza, utilizando como método el diálogo, donde el hombre que aprende, a la vez enseña, donde se asumen los errores y se generan recursos de solidaridad. Debemos cuidar nuestro comportamiento en la familia, tratar de recibir una educación amorosa y cuidar los matrimonios, que la mayoría de las veces, cuando fracasan, se debe a los problemas de relaciones y siempre vamos a estar rodeados de relaciones como lo escribe Chopra en Sincrodestino: “las relaciones son una de las maneras más efectivas para alcanzar la unidad en la conciencia porque siempre estamos envueltos en relaciones que mantener: padres, hijos, amigos, compañeros de trabajo, relaciones amorosas, todas son en esencia, relaciones espirituales. Por ejemplo: cuando estás enamorado, romántica y profundamente enamorado, te sientes de maravilla; pero vulnerable, sientes cercanía. Estás transformándote, estás cambiando sin miedo, te sientes maravillado. Esa es una experiencia espiritual.” Sincrodestino pag 156.
Ahora voy a contarles un par de cuentos históricos: Caso N° 1: Napoleón III y la Condesa María Eugenia de Montijo, que según sus biógrafos, fracasaron en su matrimonio. Él, era sobrino de Napoleón Bonaparte. La pareja era joven, rica, tenían poder, salud, fama; pero fracasaron por el comportamiento de ella. Las razones, anotadas en la biografía, son las siguientes: ella se introducía en sus reuniones de trabajo y lo molestaba en presencia de todos. Le interrumpía en familia. Se metía en su despacho, con gran frecuencia, y no lo dejaba trabajar tranquilo. Le molestaba que él manejara la política y que se ocupara de su país. No le permitía que escribiera, era una persecución de todos los días. ¿Qué hacía el perseguido? Se disfrazaba y salía de noche a divertirse, buscaba compañía, sobre todo femenina y trataba de olvidar tanta persecución. Un escritor, sobre matrimonios, escribió lo siguiente: “De todos los sistemas seguros e infernales, inventados por el diablo, para terminar un matrimonio y el amor, el regaño y la persecución son los más mortíferos, nunca fallan, es como la mordedura de una cobra”.
Caso N 2 Sobre Abraham Lincoln. Según escribió su biógrafo, el abogado de Abraham Lincoln, dijo en una ocasión: “el gran hombre recogió una amarga cosecha en su vida, veintitrés años de infelicidad conyugal, su esposa le criticaba y le atormentaba, no encontraba nada bueno en el gran hombre que fue Abraham Lincoln”. En realidad, él pasó a la historia como el libertador de los esclavos. No solo modelo de Norteamérica, sino del mundo entero. Criticas de la Sra. Lincoln Decía que era muy torpe al caminar, pues lo hacía como un indio. Otra: que él tenía las orejas enormes. Tercera: que tenía la nariz fea y el labio superior deforme. Que era un hombre desproporcionado: manos y pies muy grandes y la cabeza muy pequeña.
Según Benenace, su biógrafo, ella le gritaba y regañaba tan fuerte que se oía a cuadras de distancia y una vez lo bañó con café caliente en una posada, él soportaba en ocasiones y en otras evitaba su presencia y ella terminó perdiendo la razón...
Estos casos históricos se repiten hasta con situaciones más cruciales, con indeseables circunstancias, donde la víctima puede ser él o ella y esto sigue sucediendo, porque las personas se niegan a crecer, a cambiar, a trascender, a evolucionar, se sienten separadas ya sea por una causa válida, un suceso, una trivialidad o una fuerte limitación; pero todos pasamos por eso, en alguna ocasión. Hay que evitar, hay que buscar soluciones, hay que pedir ayuda y tratar de mejorar el paquete y para esto la educación, en parte con sus teorías educativas, y aplicación de sus métodos, trata de colaborar, entre ellas resalta la teoría reconstruccionista social de Paulo Freire, ya mencionada en esta crónica.
Con respecto al paquete de los adultos, cuando leí esta crónica a Sergio, quien la publicó en mi blog de Globedia, me dijo: “¿qué hay del paquete actual del venezolano?, ¿Qué hay del paquete chavista? La respuesta será en la próxima crónica...
-