¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nuevopolitico escriba una noticia?
Creo que Chile como tal, no se merece la situación en que está. Se debe recordar que el país en los últimos 30 años, tuvo un progreso generalizado, por el que fue reconocido social y económicamente por todos los paíes del mundo
Intento buscar una explicación a esto que se llamó estallido social en Chile, en octubre del 2019.
Porque el alza del costo del pasaje de Metro de $30 no creo fue la motivación Mayor. Porque lo que asustó a los políticos, fueron los incendios masivos en estaciones de Metro, saqueos, destrucción de bienes privados y Públicos, robos y destrucción de PYMES, pérdidas inmediatas de al menos 20 a 30 mil empleos, que no fueron causadas precisamente por las marchas pacíficas, sino por todos los que se aprovechan de estas marchas, y lo voy a generalizar en el LUMPEN.
Curiosamente todo este gran lío, se produjo apenas unos días antes de las votaciones presidenciales en Argentina de una izquierda que repostulaba a la Presidencia, y era muy importante que la ciudadanía argentina observara previamente, contra manifestaciones hacia el gobierno de centro derecha chileno, para no producir una buena imagen del gobierno de Piñera, y un incentivo a la reelección del Gobierno de Macri. Lo mismo sucedería posteriormente, en la repostulación del gobierno izquierdista en Bolivia y del gobierno izquierdista de 15 años en Uruguay.
También se comenzaron a producir contra manifestaciones, en el gobierno de derecha de Colombia. Y contra manifestaciones en el Ecuador, que sacó y denunció al gobierno izquierdista de Correa. Me pregunto porque primero hubo contramanifestaciones tan brutales en Chile, justamente antes de reelecciones importantes, donde nuevamente se jugaba la vida el izquierdismo fracasado de muchos países del Cono Sur en América Latina.
¿Esta el Foro de Sao Paulo -reunido últimamente entre el 25 y 28 de julio de 2019 en Caracas, Venezuela- foro que reúne a todos los gobiernos izquierdistas del Cono Sur de LatinoAmérica, interviniendo en forma secreta en algunos países donde ganó democráticamente en elecciones libres y GARANTIZADAS un gobierno de derecha o centro derecha, tratando de socavarlos a través de algunas agrupaciones o grupos políticos existentes en estos países? ¿Se han preguntado estas personas el mal que hacen a un país, cuando operan en forma secreta y la destrucción generalizada que producen en todo el desarrollo de estas naciones, en situaciones así?
Creo que una de las causas, fue el crecimiento mayor del Narco Tráfico en Chile, en barrios donde viven personas de trabajo, junto con personas que viven de la venta de la droga. Pero que ningún gobierno, menos sus congresales le dieron la importancia debida, donde se producen baleos entre bandas rivales con muertes de personas inocentes, para tomar las medidas necesarias, y acabar con este flagelo que se ha extendido en varios países, que no han sido atacarlos por la ley como corresponde, así como México, Colombia, incluso países tan importantes como China (https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123969_spa ).
Narco Tráfico, que creo pretende un rol mayor, en las determinaciones político sociales del país; y participó activamente en los saqueos, tal vez con un fin de distribuidor bienes en hogares y ganar adeptos entre algunas personas de barrios, como lo denunció el Cura Jesuita Pablo Walker. Obviamente otros con el fin de ganar dinero ilícito y cambiar de rubro de delito.
Y esto junto con otros personajes olvidados por la sociedad, los Grupos Anárquicos, que no creen en Dios ni Ley; junto con las barras Bravas del Fútbol y los grupos de delincuentes habituales.
A estos hay que sumar, políticamente Sindicatos presididos tradicionalmente en Chile por Partidos de izquierda, últimamente el partido comunista de muy poca representación electoral, en los Sindicatos de Profesores, en Los Empleados Públicos, en Agrupaciones de Profesionales de la Salud, en dos Sindicatos y el otro presidido por el Frente Amplio, tambien de muy poca representación electoral.
Muchas de estas agrupaciones tremendamente Sectarias, cerradas y que nunca creyeron perder las elecciones Presidenciales con Piñera, cuando ya habían perdido en primera vuelta y el señor Guillier no daba, ni dio para Presidente del país.
Otras agrupaciones distintas, que simplemente se aprovecharon del momento para presionar por pliegos de peticiones antiguos, que no les habían resultado con otros gobiernos: Colectiveros, Taxistas, Camioneros, Etc.
Todo este problemita, se venía en grande, porque los partidos políticos tradicionales de oposición y los nuevos como Revolución Democrática no quisieron perderse la ocasión, de agrandar el problema que se presentó con sus declaraciones a los medios, de apoyo a las marchas. Pero nunca se les ocurrió, que esto podía extenderse desmedidamente y quemar entero a Chile, al incentivar a los protestantes en la calle, como de hecho ocurrió.
Y los mismos políticos con su obnubilación de aprovechar el momento para hacer renunciar a Piñera, se olvidaron y después recobraron la memoria, que el país en los últimos 30 años tuvo un gran despegue de la pobreza que hoy anda en el 8 a 9%; un crecimiento económico de Chile de los más importantes de América Latina; de atracción importante de la Inversión externa; de estabilidad económica y Social; de respeto y reconocimiento a nivel mundial; Etc.
Pero que había que cambiar un importante número de errores de varios gobiernos consecutivos, que se fueron sumando en estos 30 años y nunca los solucionaron: como el sistema de transporte, la desigual distribución del ingreso, aumentar el ingreso mínimo, cambiar el sistema de pensiones, el costo desorbitante de algunas prestaciones como los medicamentos, los peajes del transporte, el costo de las casas nuevas, las atenciones tardías de las atenciones médicas y operaciones de cirugía mayor, los bajos ingresos promedio, la orfandad y poca atención a los adultos mayores, aprovechar la explotación de los recursos naturales nacionales por el estado de Chile y muchos otros gran número de ETC.
Pero la encuesta CASEN 2017 es una importante foto socio económica del país. Se pregunta que habitualmente se está haciendo socio económicamente cada dos años en el país.
La pobreza en el país ha bajado mucho. Pero según los datos de esta encuesta, dice que la pobreza por ingresos monetarios se concentra en el 8, 6% de la población nacional en 1.528.284 personas, significa un número importante porque agrupadas en familias de 3 personas, son poco más de 509.000 familias, cerca del 11, 5% del total de familias de tres personas, que viven en las condiciones sociales más bajas de ingreso remunerado del país. Caldo de cultivo para protestas.
Un país que en el 2015 en la antigua CASEN, tenía un porcentaje de pobreza por ingresos que alcanzaba un 11, 7%, era casi 3% mayor. Otro dato importante: este porcentaje crece al doble, al 16, 5% en el campo, por lo que la labor del gobierno en este sector debe simplemente multiplicarse, y espero así lo sea, porque estas familias no SALEN A DESTRUÏR en sus protestas; Grafico 2.2, Pag 13. (http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/Informe_de_Desarrollo_Social_2018.pdf).
¿Son los estallidos sociales en Latinoamérica, la intervención secreta de la Organización del Foro de Sao Paulo, como se ha difundido un video en Caracas que trata a Piñera de Dictador?
Este porcentaje por ingresos en las regiones con más pobreza, se observa en el año 2017 mayormente en La Araucanía, la recién creada Nuble, Bio-Bio y Coquimbo con 17, 2%, 16, 1%, 12, 3% y 11, 9% respectivamente.
Tradicionalmente se ha invertido mucho por todos los gobiernos en la Araucanía, pero en Coquimbo donde se presentaron también importantes manifestaciones recientemente, con incluso saqueos a Hospitales e incendios a supermercados, hoteles y La Cruz del Milenio, destacan la vecindad de las tres regiones más pobres, cercanas al Bio-Bío, muy representadas por los problemas sociales en Concepción.
En la Pobreza por ingresos según sexo, la mujer supera al hombre en este tópico en pobreza y pobreza extrema con 9, 0% y 2, 4% versus 8, 2% y 2, 2% respectivamente, fuente importante de origen de conflictos porque se traspasa esta carencia a las familias, aunque sean pequeñas.
Entre los componentes importantes de nuestras protestas, por tramo de edad, la CASEN demuestra que el grupo más importante de Pobreza y pobreza extrema se encuentran primero niños y niñas de sólo entre 0 y 3 años con 15% y 4, 3% de pleno cuidado de madres y abuelas también en estado de conflicto social; seguidos por un grupo probablemente activos, socialmente conflictivos entre los 4 y 17 años con 13, 6% y 3, 7%, cifras que para estos tramos superan casi 2/3 del tramo promedio nacional de 8, 6% y 2, 3% respectivamente, lo cual suma una cifra superior del tramo correspondiente arriba de 2.300.000 personas, más del 10% de la población chilena. Desgraciadamente la Encuesta no proporciona datos etáreos más exactos, en una encuesta de tanta calidad.
Agregado ya al dato entregado de la región de la Araucanía, la Casen demuestra que para el 2017, la cantidad de pobres indígenas casi supera el doble del promedio nacional: 14.5% y 4, 0% versus promedio nacional de 8, 0% y 2, 1%.
También la encuesta muestra que el total de hogares pobres por ingreso al 2017, es un 7, 6% es decir 439.883 hogares; y de estos los Hogares monoparentales con un solo padre en la crianza, probablemente más mujeres que hombres, por la costumbre legal de fallar a su favor por tribunales, es la más alta de la pobreza y pobreza extrema con 10, 7% y 3, 2%.
Al igual que el cuadro 2.9 de la pag. 19, destaca la incidencia de la pobreza y pobreza extrema por sexo del jefe de hogar, siendo superior para la mujer con 9, 2% y 2, 7% versus 6, 4% y 1, 8% del hombre, habiendo una diferencia de casi 3% y de 1% por tipo de pobreza.
La educación de las familias y su nivel de pobreza también es reflejado por la encuesta, lo cual comprende la importancia de estudiar. En la tabla 2.4, pag. 20, el porcentaje de personas sin educación media completa, que señala el abandono de los estudios superiores y no poder estudiar una carrera corta al menos, en las personas mayores de 19 años en pobreza extrema es de 53, 7%, siendo en pobreza total de 54, 1%, valores extremadamente altos y que muestra un camino lleno de obstáculos para la vida futura. Porque el porcentaje de no pobres es de solo 36%, casi 20% menos, extremadamente menor.
Lo mismo que los años de estudio en 19 años y mas: en pobreza extrema es de 9, 7%, en pobreza total 9, 5% y en No pobres alcanza 11, 4%, casi dos años mas de estudio como promedio, que en un curriculum es fundamental para elegir un postulante a un nuevo trabajo.
Y no hemos tocado la pobreza Multidimensional, que mide 5 dimensiones de pobreza (La Dimensión que más contribuye a la pobreza Multimensional: Trabajo y seguridad Social; Vivienda y Entorno; Educación; Salud; Redes y Cohesión Social) y tiene mayor incidencia en la población de 0 a 17 años y entre 18 y 29 años, presentándose aquí los niveles mayores al año 2017, con 22, 9% y 21, 8% respectivamente, superando incluso el promedio país de 20, 7%. Aquí destaca una presencia abrumadora de jóvenes pobres, en mas de un aspecto social, lo cuál es mas insatisfactorio.
A nivel país considerando la pobreza multidimensional, el 20, 7% cae en esta falencia social, es decir 3.530.889 personas, más de la quinta parte del total país, que ya indica otra causa de problemas de desencanto humano que expliquen los problemas como nación hoy en día.
Entre las multidimensiones mas importantes, destacan tres:
La seguridad social con 30, 7%, la escolaridad con 29, 4% y y la habitabilidad del hogar con 18, 8%. Porque las señalo?
Porque la primera va sumada con el lugar de la ocupación, pilar fundamental para poder superarse en la vida y crecer; la segunda creo va por añadidura, de estudiar y estudiar y superarse para ascender en su vida y la habitabilidad del hogar, creo es producto de las demás anteriores y superarlas.
Creo terminaremos esta exposición señalando el ingreso monetario promedio por región al año 2017, siendo los mas bajos Nuble, Araucanía, el Maule y Coquimbo con $607.345, $661.324, $666, 538 y 676.770 respectivamente. Las mayores en Región Metropolitana, Antofagasta, Magallanes y Aysén con $1.220.391; $1.120.899;$1.113.508 y $1.076.949 respectivamente. Cifras muy coincidentes con el ingreso Monetarios por región, entregadas previamente.
Este cuadro entregado por la Encuesta Casen 2017, está publicado desde agosto del 2018 para su observación.
Los políticos y los Gobiernos en todos estos años, y cada 2 años tienen esta foto que por falta de estudio, no se aplicó. Y de donde pudo venir algún grado de malestar, dado la edad de estos jóvenes, su escolaridad, el nivel de pobreza, pudiendo ser creadas específicamente leyes para rebajar y anticiparse a los problemas que se han presentado recientemente, que ha puesto en problemas seriamente el crecimiento económico y social de la Nación.
Y que alguien ponga en duda, que estos problemas no se han explicitado por distintos estudios previamente hace ya varios años a los distintos gobiernos, estamos entonces frente a animalitos con anteojeras que no les permiten ver para el lado y con orejeras que no les permiten escuchar, pero obviamente imaginarias, por no poner atención a su Mundo real.
Pero en ningún caso, esto es culpa del último gobierno vigente, porque sería lo mismo de injusto y destructivo que el famoso estallido social, se hubiese producido en el ultimo gobierno izquierdista de Michelle Bachelet, pués la responsabilidad se extiende a todos los gobiernos, siendo mas responsables los 5 gobiernos izquierdistas mayoritarios, en los ultimos 30 años.
Para Blog Nuevo Político.
Nelson Castro Quintana.
Santiago de Chile, 02 de Diciembre del 2019.