¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Desde la empresa de Blackwater tienen solución para Venezuela, igual que la tiene para otros muchos sitios".¿La tienen tambien contra Nicolas Maduro?
Más de 7.000 ciudadanos de los países que forman parte de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) se encuentran en búsqueda por crímenes terroristas y extremistas, declaró el director del Centro Antiterrorista de la CEI, Andréi Nóvikov.
"Para el mes de junio de este año, más de 7.000 ciudadanos de los países de la CEI están buscados por haber cometido crímenes terroristas y extremistas", dijo Nóvikov al intervenir en la sede de la ONU en Nueva York.
Destacó que "de estos más de 2.000 son mercenarios (…) que al unirse a unidades armadas ilegales y organizaciones terroristas internacionales, participaron en hostilidades en el territorio de terceros países".
En cuanto al papel coordinador del Centro Antiterrorista de la CEI, Nóvikov indicó que toda la información actualizada sobre los terroristas que están en búsqueda, así como sobre las organizaciones terroristas y extremistas, se remite de los países de la CEI y de las instituciones antiterroristas de las organizaciones internacionales al banco de datos del Centro.
"Aquí se concentra toda la información sobre las personas involucradas en actividades de Al Queda, Daesh (autodenominado Estado Islámico) y el movimiento islamista Talibán (tres organizaciones proscritas en Rusia y otros países)", explicó.
Nóvikov presentó su informe sobre los asuntos relacionados con la lucha antiterrorista en el territorio de la CEI durante las consultas de los comités de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU, en los cuales Kazajistán ejerce la presidencia de turno en 2017.
Fundada en 1991, la CEI incluye a Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Kirguistán, Kazajistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania.
En los últimos 20 años se ha producido un extraordinario desarrollo de las empresas privadas militares y de seguridad. Cada vez con más frecuencia los Estados las subcontratan para que desempeñen servicios militares y de seguridad que antes eran monopolio del Estado. Algunos consideran que estas empresas son nuevas formas del “mercenarismo” que existía antaño y que ahora se ha transformado y potenciado con el neoliberalismo. Otros, sin embargo, estiman que dichas empresas constituyen nuevas formas que conviven junto a las tradicionales, que están en vías de extinción. Y otros piensan que las empresas privadas de seguridad son una consecuencia del sistema capitalista que ha logrado transformar al mundo en una jungla salvaje.
Horas antes de que estallara el intento de golpe de Estado por parte del presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, que comenzó con la liberación del preso político Leopoldo López, la agencia de noticias Reuters publicó el plan en el que al parecer Erick Prince estuvo trabajando los últimos meses: crear una fuerza militar privada para derrocar al régimen de Nicolás Maduro. Aunque este plan no tiene en cuenta el poder, tanto en equipamiento como en influencia, que están demostrando tener las tropas venezolanas de Maduro.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tildó este viernes de "topo" de la CIA al exjefe de inteligencia venezolano Cristopher Figuera, a quien acusó de haber articulado el fallido alzamiento militar que encabezó el líder opositor Juan Guaidó.
"Hemos logrado comprobar" que Figuera "desde hace más de un año había sido captado por la CIA y trabajaba como traidor, topo, infiltrado", dijo Maduro en un acto televisado.
El gobernante socialista, en un decreto divulgado previamente, expulsó de la Fuerza Armada al general de división Figuera y a otros 55 oficiales. No hizo mención expresa de este documento en su alocución.
Maduro dijo que el exdirector del servicio de inteligencia fue "quien articuló el golpe de Estado" y advirtió que, "más temprano que tarde, le llegará la justicia para que pague su traición".
El martes, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, confirmó la participación de Figuera en la rebelión, recompensándolo al anunciar la anulación de las sanciones que Washington había impuesto en su contra.
Pence dijo esperar que fuese "un ejemplo a seguir" para la Fuerza Armada.
"Sacrifiqué todo" en una "lucha frontal contra la corrupción", dijo el jueves el propio Figuera en un video publicado por la cadena NTN24, su primera aparición desde la insurrección del pasado 30 de abril.
En el decreto difundido por la Gaceta Oficial, Maduro ordenó "degradar y expulsar" a Figuera por "ser indigno de pertenecer a la Fuerza Armada" y "haber violentado con su conducta los valores y principios que representan a la institución militar".
El documento incluye una lista de 55 uniformados objeto de idénticas medidas.
Uno de ellos es el teniente coronel Illich Sánchez, encargado de la custodia del edificio del Parlamento de mayoría opositora.
"La decisión" contra este grupo de militares "implica necesariamente la pérdida del grado y condecoraciones nacionales", agrega la orden presidencial.
Guaidó, jefe del Parlamento reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países, ha hecho reiterados llamados a los militares a desconocer a Maduro desde que se proclamó el pasado 23 de enero, luego de que el legislativo declarara "usurpador" al mandatario socialista.
En una ofensiva judicial contra diez diputados acusados por la sublevación, el vicepresidente del congreso, Edgar Zambrano, fue arrestado el miércoles y recluido en una prisión militar el viernes. Tres legisladores se refugiaron en sedes diplomáticas y otro huyó a Colombia.
Erik Prince es el fundador de la controvertida empresa de seguridad privada Blackwater, que estuvo involucrada también en la guerra de Irák cuando el gobierno de Estados Unidos la contrató para brindar seguridad a las operaciones del Departamento de Estado en el territorio.
En 2007 algunos mercenarios de Blackwater desplegados en Irák fueron acusados de haber disparado y matado a civiles irakies en Bagdad. Lo que le costo a la empresa una caída de popularidad significativa, así como también la indignación de la comunidad internacional. No estaba probado, pero Erik Prince no apeló. Era probablemente cierto.-
No solamente Prince estuvo relacionado en la guerra de Irák sino que también se destacó después por ser uno de los partidarios más fervientes del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump. .
El fundador de Blackwater está siendo investigado por haber sido uno de los nombres que aparecieron reiteradas veces en el informe de el fiscal especial Robert Muller en cuanto a los vínculos entre la campaña política de Trump en 2016 y la intromisión e influencia rusa en las mismas (Caso Rusiagate).
El Grupo de Lima puede tener posiciones firmes que sigifiquen medidas diplomaticas para resolver
Por supuesto que desde las filas del gobierno de Guaidó se niegan las acusaciones de cualquier intervención de Erick Prince en planes contra Maduro. El portavoz del presidente interino, Edward Rodríguez, explicó que la "oposición venezolana nunca mantuvo conversaciones con Prince acerca de sus operaciones", mientras que, Garrett Marquis, el vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, decidió no hablar sobre el tema.
Por otro lado, Lital Leshem, el director de relaciones con inversionistas de la firma de Prince dijo que: "Él tiene una solución para Venezuela, al igual que tiene una solución para muchos otros lugares".
De acuerdo con lo que declararon las fuentes a Reuters, Prince cree que Venezuela necesita un "evento dinámico" para lograr que las cosas cambien, ya que desde la proclamación de Guaidó como presidente interino el movimiento y la situación venezolana está estancada. Sin tener en cuenta las pujas entre Rusia y Estados Unidos por el país. ¿Serán las movilizaciones de hoy lo que Guaidó y Prince necesitaban para la acción de las tropas?
Si lo anterior es cierto, sería indiretamente beneficioso para el régimen de Maduro, que lleva años empleando con enorme éxito el fantasma de la intervención extranjera para justiciar su represión y defender el caos económico del país. Nicolás Maduro, además, por su parte, está protegido por varios cientos de mercenarios rusos de la empresa Wagner, a la sombra de Vladimir Putin, que ejercen de verdadera 'guardia pretoriana' del líder venezolano en coordinación con los miles de asesores cubanos ya muy insertos en el país.
Sin embargo, parece que Prince no cuenta con ningún apoyo ni de la oposición venezolana ni de los países que quieren que la democracia vuelva a ese país, lo que parece confirmar que las declaraciones de Juan Guaidó en sus declaraciones a las agencias de noticias de que no tiene relación alguna con Prince son ciertas. La Casa Blanca ha declarado que no apoyaría el plan en absoluto. Todo lo que tiene que ver con Blackwater, además, trae a la memoria las acusaciones de violaciones de derechos humanos llevados a cabo por Blackwater, entre ellas la matanza de la Plaza de Nisour, en Bagdad, cuando mercenarios de esa compañía asesinaron a 17 civiles irakíes en un emboscada en 2007.
Sin embargo, desde la empresa de Prince, Frontier Services Group (FSG) han declarado a Reuters que éste "tiene una solución para Venezuela, igual que la tiene para otros muchos sitios". FSG está asentada en el paraíso fiscal de Bermuda, pero cotiza en la bolsa de Hong Kong. Entre sus socios está el fondo chino CITIC, en el que BBVA llegó a tener hasta el 9, 9% del capital, aunque en la actualidad ha vendido por completo su participación. Prince lleva a cabo todo tipo de actividades: desde inversión indirecta hasta construcción de obras públicas y fábricas, pasando por la venta de armas y la construcción de bases del Ejército chino.
Según Reuters, el plan de Prince es crear un ejército de entre 4.000 y 5.000 soldados que opere desde Colombia, primero en tareas de inteligencia y espionaje, y después para derrocar a Maduro de una vez. El Gobierno de Colombia se ha opuesto hasta la fecha a actuar como base para cualquier tipo de acción armada contra Venezuela, a pesar de las malas relaciones entre ambos países y de que Bogotá está cargando con el grueso del coste de la huida masiva de venezolanos de su país, acogidos en Colombia. El plan también es extraño desde el punto de vista militar, ya que, para invadir y estabilizar Venezuela serían necesarios muchos más d 5.000 soldados..
En enero, el consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, apareció en una rueda de prensa en la que se discutía la situación en Venezuela con un cuaderno amarillo en el que había escrito claramente -casi daba la impresión de que quería que se viera- "5.000 tropas a Colombia".¿Desde dónde?
Prince tiene excelentes contactos, tanto a nivel político como familiar en la Casa Blanca. Por un lado su hermana es Betsy DeVos, la secretaria de Educación de Estados Unidos.
La ayuda humanitaria a los hambrientos que nunca llegó
La sangrienta represión de Maduro que bloqueó e incedió camiones de la ayuda humanitaria , que intentababan entrar en Venezuela desde Cucuta, consolida la posición de los halcones de la Casa Blanca que ya diseñan una ofensiva bélica contra el régimen populista de Venezuela. El presidente interino Juan Guaidó y el vicepresidente Mike Pence llegaron a Bogotá para proponer medidas extremas destinadas a derrocar a Maduro como paso previo a la transición democrática. Es poco probable que Argentina, Brasil, Canadá, Chile y Uruguay avalen un movimiento militar para desterrar al régimen chavista. Sin embargo, Guaidó no descarta esa táctica y asume que la Casa Blanca no tendrá inconvenientes en preparar esa inédita jugada en los cuarteles del Comando Sur.
Mike Pompeo es el secretario de Estado de Donald Trump. Hace unas horas estuvo en la cadena Fox, adonde envió un mensaje sin clasificar, al gobierno populista. "Los días de Maduro están contados. Todas las opciones están sobre la mesa. Vamos a hacer las cosas que son necesarias para asegurar que la democracia se imponga en Venezuela", adelantó Pompeo.
Frente las declaraciones del secretario de Estado, que tiene un pensamiento conciliador en comparación con funcionarios republicanos como Mauricio Claver, John Bolton y Eliott Abrams, la réplica desde Caracas no se hizo esperar. "Ayer solamente vieron un pedacito así de lo que nosotros estamos dispuestos a hacer por defender los derechos legítimos de Venezuela", dijo Delcy Rodríguez, vicepresidente del régimen chavista.
La vicepresidente de Venezuela se pronunció tras la brutal violencia de las fuerzas de seguridad contra los voluntarios que intentaron ingresar la ayuda humanitaria hace días.
La Policía Bolivariana reprimió con gases lacrimógenos a los venezolanos que quieren cruzar la frontera con la ayuda humanitaria (Román Lejtman)
Estados Unidos propuso la estrategia, donó las primeras toneladas de alimentos –a través de USAID–, sugirió a que otros países hicieron lo propio –Chile, por ejemplo—y empujó a Guaidó al centro del ring.
Maduro tenía todo preparado en la frontera y no dudó en golpear, asesinar y destruir para permanecer en el Palacio de Miraflores. Guaidó no logró atravesar los puentes de Cúcuta, sus militantes volvieron a sus casas muy desilusionados, y hasta ahora no se haescuchado ni un mea culpa de los planificadores de Washington.¿Qué falló ¿
Entonces, se concluye que la operación Ayuda Humanitaria fracasó rotundamente y no hay dudas de la importancia de la cumbre del Grupo de Lima para frenar a los halcones americanos, frenar el tono de las intenciones bélicas de Guaidó, y explorar otros mecanismos diplomáticos que sirvan para evitar que Caracas se transforme en Saigón. El Pentágono tiene más poder de fuego que Maduro y sus potenciales socios, pero eso no implica que el líder populista se detenga al momento de enfrentar a los comandos de élite apostados en el Comando Sur.
Hasta ahora, la necesidad democrática de terminar con el régimen de Maduro no logró la participación oficial de ningún organismo multilateral dedicado a preservar al orden global. Naciones Unidas (ONU) quedó paralizada con el veto de Rusia, la Unión Europea (UE) no logró unanimidad para reconocer a Guaidó como presidente interino y la Organización de Estados Americanos (OEA) tiene a su secretario general Luis Almagrojugando fuerte contra Maduro, pero sin unanimidad institucional de sus 35 miembros.
En este contexto, las intenciones democráticas de Guaidó tienen tres caminos posibles: una difícil invasión militar, continuar con la presión internacional o abrir una mesa de negociación diplomática a la usanza de la Guerra Fría.
Una operación armada contra Maduro puede ocasionar una tragedia nacional. La vía diplomática tradicional no sirvió para evitar la represión del régimen. Y una mesa en las sombras de la diplomacia secreta, aún no fue articulada por las partes en conflicto. Estados Unidos, China y Rusia resolvieron muchos temas globales desde detrás de la cortina, y la crisis de Venezuela debería tener una transición democrática avalada por Washington, Beijing y Moscú. Es mejor una negociación secreta que un conflicto fuera de control en América Latina. Si Guaidó y Pence proponen la vía de la fuerza para terminar como Maduro, el Grupo de Lima se va a fracturar como la ONU, la OEA y la UE, mientras los venezolanos continuaran muriendo por hambre y enfermedad.¿Qué hacer?
Y para cerrar el círculo, que por ahora asfixia a la diplomacia global, el embajador de Venezuela en el Grupo de Lima, Julio Borges, reveló la posición que ahora tiene Guaidó ante la constante represión ilegal ejercida por Maduro con los voluntarios que transportan la ayuda humanitaria rumbo a Caracas. "Vamos el lunes junto al presidente (encargado) Juan Guaidó a la reunión del Grupo de Lima a presentar posiciones firmes que signifiquen una escalada en medidas diplomáticas, políticas y de uso de la fuerza en contra del régimen de Maduro".