Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Guillermo César Emanuel Fernández escriba una noticia?

Espectacular despliegue de las provincias a puro baile, música y color

10/06/2010 11:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Miles de personas protagonizaron el desfile federal, donde todas las provincias estuvieron representadas como una muestra de la diversidad. Se exhibieron comparsas, murgas, carrozas y bandas musicales. Hubo dos ausentes en el festejo: La Pampa y la Ciudad de Buenos Aires

Por Anabella Repond

Una vez finalizado el desfile militar, era el turno de que, por esa inmensa Av. 9 de Julio disfrazada de paralela, las provincias se exhibieran con sus más de tres mil integrantes. Por eso, a las 15 comenzaron poco a poco a aparecer en escena las veintidós delegaciones provinciales con sus representaciones de la historia y el progreso de su distrito a lo largo de los 200 años de la Patria.

El desfile federal empezó por orden alfabético con la representación de Buenos Aires. Una carreta, el auto que perteneció a Juan Manuel Fangio y el primer automóvil construido en nuestro país, en Campana, fueron algunas de las atracciones que expuso la provincia bonaerense. También se pudieron observar pancartas de los personajes más representativos como Maradona, Raúl Alfonsín, oriundo de Chascomús, Perón y Evita. Desfilaron los aborígenes, gauchos, la primera locomotora “La Porteña” y la imagen de la Virgen del Lujan.

Luego fue el momento del cuarteto con la aparición de la delegación cordobesa, que montó dos camiones trailer. Una orquesta musical fue la responsable de que sonara el ritmo cordobés que hizo famosos la Mona Jiménez y Rodrigo “El Potro” Bueno.

Seguidamente, la provincia de Corrientes realizó la representación de los primeros militares que hubo en ese territorio, vestidos con un uniforme verde y un sombrero negro, con bayonetas. También llevaron una comparsa que llamó la atención del público por los brillos y colores de la vestimenta de los bailarines.

En cuarto lugar, desfiló Chaco que estuvo encabezada por las comunidades indígenas, la Federación de Organizaciones de Pequeños Productores y Pequeños Agricultores chaqueños. Esta delegación representó con muñecos gigantes a los aborígenes y a las distintas etnias de su territorio como también la producción típica de su tierra con enormes capullos de algodón.

Por parte de Catamarca se pudieron ver las comparsas calchaquíes de Mutquin y Poman y las copleras que cargaron la imagen de la Virgen del Valle. Mientras Chubut exhibió tres grupos que representaron a los colonos galeses, al grupo de jinetes los Rifleros de Fontana y a los pueblos originarios, desfilando con las banderas Argentinas de Chubut y Gales.

Asimismo, el pueblo entrerriano fue caracterizado por sus escuadrones históricos, la banda de música de la Policía y danzas típicas expuestas por parejas de baile de agrupaciones tradicionalistas.

Encabezada por la “Tigresa” Acuña, portando la enseña nacional, Formosa presentó una delegación de bailarines que deslumbraron con su baile y su colorido vestuario. Las llamas también dieron el presente en el festejo por el Bicentenario.

No faltó el típico baile del carnavalito por parte de Jujuy, que fue interpretado por músicos con instrumentos tradicionales. Al mismo tiempo, los mineros de El Aguilar desfilaron junto a los erkes, diablos gigantes, y copleras.

Posteriormente, y con más de cien integrantes, apareció la provincia de La Rioja con vidaleros de Chilecito, sumado a una representación de la madre tierra y divinidades diaguitas. Entretanto, Mendoza desplegó el carro de la vendimia, su principal símbolo de identidad, en la cual estuvo su reina.

Más tarde, la delegación de las tierras coloradas, Misiones, representó a los pueblos originarios, con banderas argentinas y multicolores sumado a enormes títeres que reprodujeron a los animales de la selva misionera.

A causa de su gran riqueza paleontológica, Neuquén se destacó por las representaciones de las figuras de los dinosaurios, admirado por los pequeños que observaban detrás de las vallas. La provincia también presentó a los trabajadores de las principales actividades de su territorio, como el gas y el petróleo.

Por un momento, la arteria más ancha del mundo se vio cubierta de blanco por un camión que lanzaba copos de nieve, una de las mayores atracciones turísticas de Río Negro. En el cierre de la delegación apareció la locomotora “La Trochita” desde la cual se arrojaron manzanas hacia el Palco oficial.

“La Linda” también estuvo presente en el festejo. Salta exhibió a los históricos gauchos de Güemes, ataviados con pantalón negro, camisa blanca, sombrero negro, pañuelo y poncho rojo. Además participaron agrupaciones gauchescas y de residentes salteños en Buenos Aires.

Una de las provincias que más se lució fue San Juan, que encabezó su desfile con un enorme cuadro donde se representó al sol, seguida por un grupo de bailarines con ropa amarilla. Los puntanos, por su parte, hicieron desfilar “las 100 guitarras de Villa Mercedes”, cuyos ejecutantes estaban vestidos de negro y tocaban la cuela Calle Angosta.

Sin la presidente Cristina como espectadora de la representación de su tierra, Santa Cruz puso en escena a un grupo de 60 trabajadores de la Cuenca Carbonífera acompañados por la imagen de su Virgen Santa Bárbara y llevando consigo banderas argentinas.

Cayendo la tarde, con una banda de música de su policía, Santiago del Estero entonó chacareras y parejas de bailarines vestidas con ropas típicas bailaron esa danza.

Los que se llevaron todos los aplausos y saludos fue la Asociación Civil Centro ex Combatientes de Malvinas, que representaron a la provincia austral de Tierra del Fuego y portaron una enorme bandera argentina.

La anteúltima provincia en mostrar sus tradiciones fue Tucumán que representó con una carroza la celebración de la madre tierra y vigencia de culturas originarias. Además un grupo de bailarines mostraron el ballet tucumano, dirigido por el maestro Nicolás Brizuela.

Si bien no era la última del alfabeto, el cierre estuvo a cargo de Santa Fe que paseó por la avenida a una enorme bandera argentina de 18 Km. de extensión (la más larga del mundo), que fue confeccionada por mujeres rosarinas. Mientras la bandera era llevada por una multitud, se leyó el preámbulo con la canción patria Alta en el cielo de fondo. El desfile se dio por terminado alrededor de las 6 de la tarde.

Un dato curioso fueron las ausencias de la provincia Pampeana y de la Ciudad de Buenos Aires. En el caso de La Pampa su faltazo se debió a un problema de último momento con una cuadrilla de 70 caballos que iban a llegar desde esa provincia y que el SENASA no autorizó a trasladar por la fiebre equina. Mientras que la Ciudad Autónoma no fue citada porque, según los organizadores, sólo se convocaron “a las provincias”.


Sobre esta noticia

Autor:
Guillermo César Emanuel Fernández (126 noticias)
Visitas:
8777
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.