¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alicuc escriba una noticia?
La fiscal aguarda los resultados de los peritajes para determinar si padece del síndrome de Munchausen; en qué consiste esta patología
La fiscal de Bolívar, Julia María Sebastián, estudia si Soraya Solano -la joven de 27 años sospechada de haber matado a dos de sus cuatro hijos- debe ser imputada de homicidio calificado por el vínculo, si se comprueba su culpabilidad en los hechos.
La mujer de la localidad bonaerense de Urdampilleta está acusada de inducir la muerte de dos de sus cuatro hijos y de intentar matar a un tercero, al suministrarles digoxina, una droga para tratar insuficiencias cardíacas, sin haber sido recetada.
Fuentes de la fiscalía de Bolívar, a cargo de la investigación, indicaron a lanacion.com que recién en los próximos diez días se culminaría con la reunión y evaluación de las pruebas para determinar la situación de Solano.
La fiscal Julia María Sebastián precisó: "De comprobarse que fue ella y siempre hablando de hipótesis, estaríamos ante un homicidio calificado por el vínculo".
La joven fue sometida por orden judicial a una serie de pericias psiquiátricas para determinar si padece el síndrome de Munchausen que lleva a algunas madres a enfermar a sus hijos, para llamar la atención y que se sienta compasión por ellas. A partir de los resultados de dichos estudios, la fiscal deberá evaluar si Solano es o no imputable.
La investigación se abrió a raíz de un informe del hospital Garrahan, donde la madre había llevado a su hijo más pequeño para que lo atendieran. Según ese documento, Solano habría sometido al niño a "múltiples tratamientos, refiriendo que tenía tal o cual patología o síntomas".
Estos síntomas, siempre según el informe sanitario, habrían "sido creados por ella, a raíz de la aplicación de medicamentos que no habían sido recetados, o eran aplicados en relación con los síntomas que ella refería, pero que no tenían".
Sebastián recordó en radio Continental: "En su momento, una de las primeras medidas que hicimos cuando tomamos conocimiento del caso fue pedir el allanamiento, para determinar la presencia de fármacos o sustancias tóxicas que podrían generar el cuadro que presentaban los menores y se encontró bromato de potasio en el moisés de la niña de tres meses que falleció".
La fiscal señaló que "hay que ver en qué circunstancias estaba esa sustancia que es altamente tóxica y genera cuadros de vómitos y diarrea".
El bromato de potasio encontrado por los investigadores en una sustancia usada para hacer panificados, pese a estar prohibida porque es altamente tóxica y puede tener consecuencias fatales.
El esposo de la sospechosa trabaja 16 horas por día en una panadería y también es investigado pero, hasta el momento, no se le imputa ningún delito, aunque la fiscal claró que "se han ordenado pericias psicológicas y psiquiátricas respecto del mismo".
La fiscal destacó que "la hija mayor está fuera de peligro y nunca presentó ningún síntoma ni se ha encontrado ningún indicio de que se hubiese afectado la salud o la vida de la misma".
Qué es el Síndrome de Munchausen Cuenta la historia que el Karl Friedrich Hieronimus, barón de Munchausen, después de haber servido en el ejército ruso narró a sus conocidos extraordinarias e inverosímiles historias sobre viajes a la Luna o vuelos sobre una bala de cañón.El barón alemán histórico se convirtió en un personaje literario, en el que se inspiró la psicología para darle nombre a una enfermedad: el síndrome de Munchausen, identificada por vez primera en 1977.
Quienes padecen del mal inventan y fingen dolencias, y en algunos casos, llegan a tomar medicamentos para tener síntomas y así llamar la atención de los médicos.
Este síndrome tiene también una variante llamada "Munchausen por poder", en el que un adulto (generalmente alguno de los padres) le hace creer a un niño que está enfermo. Esta es, según muchos autores, una forma de abuso infantil.
En la mayoría de los casos, el "Munchausen por poder" incluye la inducción física de las enfermedades mediante la administración de medicamentos
Aunque se recomienda cautela a la hora de diagnosticar esta variante del síndrome, hay algunas señales de alerta que se pueden tomar en cuenta.
Un niño que tiene uno o más problemas médicos que no responden al tratamiento.
Exámenes físicos o de laboratorio inusuales, que no concuerdan con la historia clínica.
Un padre que por sus conocimientos parece un médico.
Un padre de familia que parece tener una insaciable necesidad de adulación por su esfuerzo en el cuidado de su hijo enfermo.