Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eonhadico escriba una noticia?

Nuevas evidencias apoyan la teoría de la captura de las lunas marcianas

21/11/2013 03:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageUna investigación reciente sugiere que la mayor luna de Marte, Phobos es probablemente y como ya se sospechaba desde hace tiempo un asteroide errante atrapado por la atracción gravitatoria del planeta. El estudio señala que la composición química de Phobos coincide con la de un meteorito que golpeó Canadá, señalando que esta luna marciana se formo como un asteroide ‘tipo D’ rico en carbono que se acerco demasiado al planeta rojo.

‘Phobos es realmente algo bastante extraño en el interior del sistema solar’, comento el astrónomo Maurizio Pajola de la Universidad de Padova, en Italia, y autor principal del estudio.

Su equipo se basó en datos espectrales, la información obtenida mediante el examen de la luz solar que rebota sobre la superficie de Phobos. Cuando la luz golpea un objeto como un asteroide, los diferentes elementos presentes en la superficie absorben algunas longitudes de onda individuales, y reflejan el resto, lo que permite a los científicos determinar la composición química del objeto al ver que es lo que falta en la luz reflejada.

Pajola y su equipo utilizaron los datos del espectro de Phobos tomadas por la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea en 2007, y lo comparó con el de un asteroide de tipo D conocido como 624 Hector . Entonces, el equipo dio un paso más al comparar los datos de Phobos con los recogidos de un meteorito que golpeó Lago Tagish en Canadá en el año 2000, también se cree que procede de un asteroide de tipo D.

De esta forma, el equipo de Pajola pudo establecer que Phobos se parece mucho a un asteroide de tipo D.

Las dos lunas marcianas, Phobos y Deimos, son algunas de las más pequeñas del sistema solar y se sospecha que estos irregulares satélites son en realidad dos asteroides capturados por la fuerza de gravedad del planeta rojo.

‘Todavía hay una gran controversia. Ciertamente parecen asteroides’, comento Geoffrey Landis, científico del Centro de Investigación John Glenn de la NASA, en Cleveland, que no ha participado en esta investigación. ’No sólo se ven como un asteroide, sino que parecen un tipo específico de asteroide.’

Sin embargo, un asteroide capturado probablemente tendría una órbita que muy elíptica, en cambio, las lunas marcianas tienen órbitas casi perfectamente circulares, ‘un asteroide capturado podría dibujar cualquier órbita’, dijo Landis.

Más sobre

La segunda teoría es que las lunas se formaron a partir de polvo presente en la órbita de Marte tras su formación, o, posiblemente, de los escombros expulsados ​​tras los grandes impactos que sufrió el planeta. Sin embargo, si ese fuera el caso, las lunas de Marte deberían tener una composición muy similar a la del planeta, pero el espectro de Phobos se asemeja demasiado al de los asteroides de tipo D.

Pero Pajola diseño un escenario basado en la dinámica orbital que mostraba que, si se produjese un choque de dos asteroides cerca de Marte, uno de ellos podría quedar capturado en una órbita casi circular.

Pero esta idea sigue teniendo sus detractores, Pascal Rosenblatt, del Real Observatorio de Bélgica sigue sin convencerse. Pascal es un firme defensor de la teoría de que las lunas se formaron a partir de los desechos expulsados ​​del impacto de un meteorito. Dijo que un escenario donde dos cuerpos chocan cerca de Marte y uno es capturado no era imposible, pero sí que es altamente improbable.

Pascal señalo que el equipo de Pajola añadió la idea de una colisión de asteroides a la de la captura, pero que no ofrecen mecanismos convincentes sobre el origen de este evento de colisión.

Añadió también que mientras que los espectros tomados por la nave espacial Rosetta mostraban coincidencias con la composición del meteorito del lago Tagish, había algunos puntos en los que los dos no coinciden perfectamente.

‘Es una pieza más del rompecabezas’, dijo Landis, señalando que el espectro de Phobos se podría explicar por el polvo presente en su superficie, pero desconocemos que se esconde en su interior, aunque Landis sigue siendo partidario de la teoría de la captura de asteroides.

El siguiente paso que permitiría confirmar la autentica naturaleza de Phobos seria analizar una muestra recogida en la misma luna. Rusia anunció en octubre su intención de enviar una sonda a Phobos en 2022, y es probable que lleve un pequeño módulo de aterrizaje y la cápsula de retorno de muestras.

Pajola y la investigación de su equipo fue publicada en la edición del 10 de noviembre de The Astrophysical Journal y puedes encontrarla en http://iopscience.iop.org/0004-637X/777/2/127

.nrelate_related .nr_sponsored{ left:0px !important; }

Sobre esta noticia

Autor:
Eonhadico (607 noticias)
Fuente:
espacioprofundo.es
Visitas:
1980
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.