Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?

Evo Morales busca eliminar el impacto electoral de acusaciones de corrupción

05/03/2015 07:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El presidente boliviano, Evo Morales, busca desactivar los efectos expansivos de las denuncias por corrupción en un Fondo Indígena administrado por sindicatos campesinos aliados que podrían empañar la campaña del oficialismo para las elecciones regionales que se celebrarán este mes.

El escándalo se hizo público hace unas tres semanas, después de que la Contraloría General (dedicada al control de la gestión y el uso de los recursos públicos) revelara, tras una investigación, que seis sindicatos campesinos, leales aliados políticos de Morales, presuntamente malversaron 10, 2 millones de dólares públicos entre 2010 y 2013 del Fondo Indígena, que sirve para financiar obras rurales.

Desde hace más de un año, se han producido denuncias de exdirigentes campesinos en medios de difusión masivos, aunque no han tenido efecto legal y oficial hasta ahora. "Estas denuncias han tenido su origen en las disidencias internas en el (gobernante) Movimiento Al Socialismo (MAS), de peleas internas por espacios de poder", explica a la AFP Iván Arias, exviceministro e investigador sobre temas rurales y gobiernos municipales.

El directorio del Fondo Indígena está conformado por los propios sindicatos agrarios, que aprueban los proyectos y su financiación. En el período investigado por la Contraloría, la instancia estatal llegó a manejar unos 47 millones de dólares. Entre los beneficiarios, figuran los poderosos gremios Confederación de Trabajadores Campesinos de Bolivia y Federación de Mujeres Campesinas de Bolivia, aliados del presidente, Morales, y dirigentes sindicales, como la oficialista Felipa Huanca, candidata a la gobernación de La Paz en las elecciones regionales del próximo domingo 29.

Huanca aspira a controlar la gobernación de La Paz, donde está la sede de Gobierno, clave para Morales.

El sociólogo y docente en la universidad Mayor San Andrés, Jorge Lazarte, exasambleísta, detalla que el escándalo revela que "los recursos públicos han sido administrados como si les pertenecieran" a los indígenas, "con demasiadas falencias en el control estatal".

- Intervención e impacto -

Tras las denuncias, Morales ordenó a finales del mes pasado la intervención del Fondo, nombró a un interventor y, días después, la Fiscalía procedió a la detención de dos de sus máximos exejecutivos.

"Quienes desviaron los fondos tienen que ser juzgados, a mí me ha sorprendido que hay proyectos fantasmas, han desembolsado (recursos económicos) y no hay proyectos. Muchos exdirigentes van a caer", aseveró Morales, en un intento para amainar el conflicto.

image
Más sobre

La proximidad de las elecciones regionales, fijadas para el domingo 29 de este mes, ha motivado que la oposición culpara al Gobierno y a los sindicatos campesinos progobierno, que tienen candidatos a alcaldes y gobernaciones de manera mancomunada, como promotores de actos de corrupción.

En medio de esta coyuntura, Morales ha dicho que no trabajará con gobernadores y alcaldes opositores, y ha citado específicamente a La Paz, donde la derecha lidera los sondeos y su candidata Huanca es segunda.

Lazarte y Arias coinciden en que el escándalo en el Fondo Indígena tendrá efectos electorales en los comicios de fin de mes, cuando se elegirán nueve gobernadores y más de 300 alcaldes.

- Tan humanos como los demás -

Las denuncias por corrupción en el fondo de los indígenas también puso sobre la mesa la trilogía incaica que el gobierno del aimara Morales ha incluido en la nueva Constitución y que la repite en todos sus actos públicos como modelo de conducta: "ama sua (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama quella (no seas ocioso)".

image

"Eso de 'ama sua' es, en buena, parte pura retórica", asegura Lazarte, mientras que Arias indica que "se construyó una imagen idílica de los indígenas, pero son tan humanos como los demás".

Sin embargo, el vicepresidente Álvaro García, repudió días atrás que se quiera achacar a las organizaciones indígenas prácticas corruptas y prebendas. "Hay corrientes de extrema derecha que quieran enlodar al movimiento social indígena, a partir del error de algunos dirigentes, esto es racista", apuntó.

Para el poderoso opositor y gobernador del rico Estado de Santa Cruz, Rubén Costas, la corrupción en el Fondo Indígena no será aclarada. "¿En qué va a quedar esto? no va a pasar nada", sentenció, y agregó que el oficialismo maneja toda la justicia.

Las indagaciones judiciales aún están en su etapa inicial.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Sociedad (16575 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
6087
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.