Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Buenavida escriba una noticia?

Experiencia para detener el tiempo

29/07/2012 16:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Construiremos un aparato muy simple, pero que tiene la posibilidad de inercial el éter, es decir, inmovilizarlo utilizando así la primera ley cósmica:

Experiencia para detener el tiempo

Construiremos un aparato muy simple, pero que tiene la posibilidad de inercial el éter, es decir, inmovilizarlo utilizando así la primera ley cósmica:

Materiales necesarios:

Cartón blanco duro

Goma que no contenga resina

Tijeras

Regla o escuadra

Lápiz y goma de borrar

Dos tomates verdes ( u otra fruta Verde)

Construcción:

Con estos materiales construiremos una pequeña pirámide de base cuadrada, con las siguientes medidas: (Estas medidas difieren de la de Keops, pero es que cada medida tiene una acción diferente sobre el campo que se crea en el interior de la misma).

Medidas:

Dos unidades por lado de base y tres unidades del centro de la base a la punta de la pirámide, cuando esté armada.

Estas medidas deben ser lo más exactas posibles.

En el ejemplo dibujado se entenderá mejor:

AB = 2 unidades, y CD = 3 unidades, medidas desde el centro de la base D hasta la punta C.

Un ejemplo con medidas sería: Si tomamos como unidad 50 cms, la base de la pirámide mediría 2 unidades, es decir, 1 mt.; por lo tanto, la altura desde el centro de la base a la punta, cuando esté armada la pirámide, debería ser 1.50 cms.

Cuando se corten los catetos de las caras se darán cuenta que estos deberían ser un poco más largos, para que cuando los lados queden armados, con la pequeña inclinación que sufre, den, al estar armada la pirámide, la altura adecuada. En el ejemplo anterior con las medidas, el cateto BC debería medir 1, 65 mts.

Esto es nada más que un ejemplo hipotético, porque las medidas se pueden variar con tal que se conserve la proporción exacta; y si se desee usar una unidad más pequeña se sacará por simple regla de tres.

La pirámide aguda deberá tener una base del mismo material utilizado (cartón).

Condiciones para su funcionamiento:

Estas condiciones son imprescindibles para que funcione nuestra pirámide.

Utilizar sólo cartón como material

El único material permitido es el cartón, no deben usarse ni madera ni plástico, ni metal, ya que los dos primeros contienen resinas que alteran la condición electrostática del aparato y el tercero tiene propiedades electromagnéticas que producen la misma perturbación.

La pirámide debe estar orientada

Es decir, alineada con los puntos cardinales, de tal manera, que cada una de sus cuatro caras enfrente a cada uno de los puntos cardinales; al orientar una, las demás quedan automáticamente orientadas ya que su base es cuadrada. Ayúdese con una brújula para esto. Tómese en cuenta la desviación magnética para cada lugar y hágase la corrección en grados. Para Venezuela se debe desviar la pirámide de 6 a 7 grados al Este, pues la desviación es de 6 a 7 grados al Oeste.

La pirámide debe tener una base del mismo material

En la utilización de este aparato importa que no haya influencia de ninguna fuente de atracción magnética KUM, y como ya sabemos, la Tierra atrae hacia su centro todos los objetos que están en su superficie, por tanto, la base de cartón impedirá que ésta influencia perturbe el campo electrostático en el interior de la pirámide.

Conserve sus filos y su punta en buen estado

El secreto del éxito de éste experimento se debe básicamente a los filos de los lados y a la punta del vértice superior, los cuales actuarán como antenas para producir en el interior de la pirámide un fenómeno de estaticidad eléctrica (energía distensora tipo KEMIO).

No utilice objetos metálicos dentro de la pirámide

La naturaleza magnética de los metales altera la condición electrostática antes mencionada.

La pirámide debe estar colocada al aire libre y alejada de cables eléctricos y estructuras metálicas

La razón, ya la hemos explicado en los dos principios anteriores; se aconseja que se coloque debajo de árboles, de manera que quede protegida de la intemperie, pero los cables eléctricos y las grandes masas metálicas influirán negativamente para el propósito de nuestro experimento.

La pirámide debe permanecer inmóvil

La inmovilidad es condición primordial para un buen resultado.

Utilización:

Coloque dentro de la pirámide debidamente orientada, un tomate verde, tratando que éste quede situado a dos tercios (2/3) de la altura tomado desde la base de la pirámide.

Para ello puede construirse un pequeño pedestal de cartón que permita al centro del tomate coincidir con el punto antes mencionado.

Cúbralo con la pirámide como si fuese un “sombrero” y coloque el otro tomate verde en la parte de afuera.

Ahora lo que falta es darle tiempo para que ocurra el fenómeno. Espere a que el tomate de afuera se pudra.

No destape la pirámide, ni la mueva, hasta que el tomate de afuera no esté totalmente descompuesto.

Al transcurrir éste lapso (3 semanas aproximadamente), destape la pirámide y sorpréndase:

¡EL TOMATE DE ADENTRO AÚN ESTÁ VERDE!

Explicación:

Ya hemos dicho en el capítulo Nº 1 [Introducción] que la Energía Cósmica viaja en el sentido de la gravedad del planeta.

Con este sencillo aparato piramidal estamos recogiendo esa energía y concentrándola en el punto situado a dos tercios de la altura.

Los vértices y los filos de sus lados actúan como antenas que crean un campo estático distensor (KEMIO) en ese punto y como la pirámide está orientada con los polos magnéticos de la Tierra, éstos nos ayudan a lograr un perfecto equilibrio.

Este campo electrostático, perfectamente equilibrado, hace que se cumpla la primera Ley Cósmica, es decir: LA INMOVILIDAD, ya que la electricidad KUM de la Tierra se equilibrará con la KEMIO de la pirámide.

Por tanto, el éter dentro de esa área queda inerciado y al introducir la masa del tomate, se le inmovilizan sus partículas internas y esto produce que se detenga su tiempo.

No sucede así, con el tomate que dejamos afuera, en él sí ocurren transformaciones degenerativas, por tanto, se pudre y el de adentro no.

Haga éste experimento y compruebe que sí es posible detener el tiempo.

OTRAS MEDIDAS PIRAMIDALES:

Veamos otro experimento muy sencillo para utilizar la Energía Cósmica, pero esta vez con unas medidas diferentes.

La orientación, materiales y demás condiciones expuestas para la pirámide anterior rigen exactamente para ésta, excepto que con estas nuevas medidas el campo que se generará en el interior de la pirámide será de tipo E (Eléktron).

Las proporciones son las siguientes: por cada 30, 5 cms de altura se necesitarán 47, 58 cms de lado, desde la esquina al ápice.

Utilización:

Este experimento nos permitirá conservar el filo de las hojillas de afeitar aún después de mucho uso.

Construya un pedestal del mismo material (cartón) de manera que al colocar las hojillas usadas, queden en el punto situado a los dos tercios de altura dentro de la pirámide, orientadas de tal manera que sus filos queden en una posición norte-sur con respecto a los puntos cardinales, déjelas allí durante una semana sin moverlas y sin mover la pirámide. Al finalizar este lapso utilice de nuevo sus hojillas usadas y compruebe que cortan tan bien como cuando estaban nuevas.

Actualmente existen hojillas denominadas Track II o Super II que tienen una cubierta de plástico, recuerden que el plástico contiene resinas, las cuales retardarán el efecto de la energía electrostática, por tanto, un buen método para afilarlas sería usar todas las hojillas que se necesiten durante semana y media, colocándolas ordenadamente dentro de la pirámide, en la medida en que se vayan usando, digamos que hemos usado 5 hojillas, al cabo de este período, al colocar la hojilla Nº 5, ya la hojilla Nº 1 habrá estado expuesta al campo electrostático del interior de la pirámide el tiempo suficiente para que se regenere su filo, de esta manera, irá rotando las hojillas y jamás tendrá que comprar otras.

Yo hice este experimento y estuve afeitándome con las mismas 5 hojillas durante 6 meses.

Es necesario aclarar que éste fenómeno se ha estado divulgando recientemente, pero todavía no le han dado una explicación concreta.

Los hermanos mayores nos han suministrado esta explicación eléctrica, porque dicen que cuando nosotros no entendemos algún fenómeno, da pie a la superstición y a la charlatanería. La pirámide aguda sólo crea un campo electrostático KEMIO en su interior, pero ese campo no tiene influencia del lado afuera.

Ya se están vendiendo pirámides por allí, para colgarlas en los carros; éstas pirámides sólo sirven de adorno, pues no están inmóviles, no tienen una base y nunca están orientadas, pues el carro se está moviendo constantemente.

La ignorancia de las cosas crea la superchería y como ejemplo patético ya hemos visto por allí pirámides para meter en las carteras, para dizque atraer dinero.

Quizás sí atraiga mucho dinero, pero para quien las vende. Las pirámides no son talismanes; son aparatos que científicamente bien utilizados pueden ser de gran utilidad, pero sólo tienen aplicación siguiendo al pie de la letra las condiciones antes mencionadas.

No crean las cosas que inventan las gentes ignorantes, no crean que por dormir debajo de una pirámide van a tener mayor “potencial sexual”. Estudien, aprendan y no se dejen engañar.

El campo electrostático que se genera dentro de las formas piramidales depende de sus medidas. En la gráfica podemos apreciar tres medidas con sus correspondientes campos eléctricos.

KEMIO ELÉKTRON KUM

Fuente: Ciencia Cósmica

MAS INFO:

http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/para-que-como-sirven-las-piramides-1282.html

http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/energia-piramidal-terapeutica-¿mito-o-realidad-1140.html

Solicitar Gratis el texto Digital: MANUAL BÁSICO DE PIRAMIDOLOGÍA


Sobre esta noticia

Autor:
Buenavida (74 noticias)
Visitas:
1462
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.