Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?

La falta de menstruación en la adolescencia

16/09/2009 18:00 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

Se clasifica en primaria y secundaria. Causas. Diagnóstico.Tratamiento

LA FALTA DE MENSTRUACIÓN EN LA ADOLESCENCIA La amenorrea es un trastorno menstrual caracterizado por la ausencia de los períodos menstruales durante más de tres ciclos. Se clasifica como primaria o secundaria:

  • primaria: falta de menstruación durante toda la vida o durante la pubertad;
  • secundaria: se debe a alguna causa física y usualmente de inicio tardío; es un trastorno en el cual los períodos menstruales que en un momento fueron normales y regulares se vuelven cada vez más anormales e irregulares, o desaparecen.
Causas

Existen varios motivos posibles de la amenorrea, además del embarazo, entre los que se incluyen:

  • anomalías en la ovulación

    En general son la causa de los períodos menstruales muy irregulares o de aquéllos que no se presentan.

  • Defectos congénitos, anomalías anatómicas u otros cuadros clínicos

    Si en una adolescente la menstruación no se produce alrededor de los 16 años de edad, se puede sospechar de la existencia de un defecto congénito, una anomalía anatómica u otro cuadro clínico.

  • Trastornos en la alimentación

    Las mujeres con anorexia o bulimia nerviosa a menudo experimentan amenorrea, en razón de mantener un peso que sería demasiado bajo para sustentar un embarazo. Como resultado, y en forma de protección para el cuerpo, el aparato reproductor se "cierra" dado que está gravemente desnutrido.

  • Exceso de ejercicio o ejercicio extenuante

    Muchas atletas jóvenes en entrenamiento no tienen ciclos menstruales por un bajo contenido de grasa en el cuerpo.

  • Trastorno de la glándula tiroidea

    Puede suceder que una glándula tiroidea hipofuncionante, genere cantidades insuficientes de la hormona tiroidea o secrete demasiada hormona, lo que origina hiperactividad en el metabolismo y excesiva hormona tiroidea en el torrente sanguíneo, siendo responsable de la carencia de los ciclos menstruales.

  • obesidad

    Las mujeres obesas sufren amenorrea con frecuencia, ya que el exceso de adipositos (grasa) interfiere en el proceso de ovulación.

Diagnóstico

El diagnóstico comienza con la evaluación de los antecedentes médicos por parte del ginecólogo y con un examen físico completo que incluye un tacto vaginal. Sólo se puede estar seguro del diagnóstico de amenorrea cuando el médico descarta otros trastornos menstruales, cuadros clínicos o medicamentos que podrían estar causando o agravando el trastorno.

Además, para un diagnóstico de amenorrea, es necesario que una mujer no haya tenido al menos tres ciclos menstruales consecutivos, sin estar embarazada.

Las jovencitas que no han tenido su primer ciclo menstrual a los 16 años de edad deben ser evaluadas con prontitud, puesto que es muy importante diagnosticar y empezar el tratamiento lo más rápido posible.

Tratamiento

El tratamiento específico para la amenorrea es determinado por el médico, basándose en lo siguiente:

  • edad, estado general de salud y antecedentes médicos;
  • la gravedad del trastorno;
  • la causa del trastorno (primaria o secundaria);
  • tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias;
  • expectativas para la evolución del trastorno.

Puede comprender la administración de:

  • suplementos de progesterona (tratamiento hormonal);
  • anticonceptivos orales (inhibidores de la ovulación);
  • modificaciones en la dieta (incorporación de absorción de calorías y grasa).

En la mayoría de las situaciones, los médicos inducen la menstruación a las mujeres que no están embarazadas y que no tuvieron dos o más períodos menstruales consecutivamente. Esto es así por el peligro que representa tanto para el revestimiento del endometrio como para el útero, al no expulsar los óvulos que no fueron fertilizados. Sin esta expulsión menstrual, el riesgo de cáncer uterino aumenta.

Fuente:Hatasaka H. Inmunologic factors in infertility. Clin Obstet Gynecol, 43, 830, 2000. Salt Lake, EE.UU.


Sobre esta noticia

Autor:
Marcela Toso (3015 noticias)
Visitas:
1075
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

STEFANI (21/11/2009)

PORQUE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES NO LOS TOMAN IGUAL