¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eduardo Ramos Campagnolo escriba una noticia?
Las FARC pedirán cese al fuego bilateral (CNNMéxico) — Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) plantearán un alto el fuego bilateral al iniciar el diálogo con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en Oslo, Noruega. Las negociaciones comenzarán el próximo 8 de octubre, anunció la guerrilla en una rueda de prensa en La Habana, donde se desarrollaron desde febrero pasado pláticas exploratorias.
Mauricio Jaramillo, integrante del secretariado de las FARC, informó que Iván Márquez, miembro del secretariado, y José Santrich, miembro del estado mayor central, serán dos de los negociadores.
Según Jaramillo, la guerrilla nunca ha interrumpido las pláticas de paz anteriores. "Nosotros hemos querido llevar adelante los procesos", dijo sobre las posibilidades de que estas últimas negociaciones fracasen.
Aunque en esta ocasión no discutieron la posibilidad de que el gobierno colombiano ceda territorio, pidieron evaluar la liberación de dos líderes guerrilleros detenidos en Estados Unidos.
"Nosotros tenemos a Simón Trinidad en la mesa de negociaciones", dijo Andrés París, integrante de las FARC, durante la conferencia de prensa. Trinidad cumple una sentencia de 60 años de prisión en una cárcel estadounidense.
Junto con Trinidad, la guerrilla busca que Anayibe Rojas Valderama, Sonia, presa en Estados Unidos por tráfico de drogas, sea también negociadora.
Antes de la conferencia de prensa, el jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko o Timoleón Jiménez, prometió "perseverar sin tregua" la "lucha por la paz".
Sentarse a negociar "con toda honestidad engrandece a quien lo hace y envilece a quien se opone", indicó Timochenko en un video. El líder guerrillero se mostró "convencido" de que los colombianos acompañarán a las partes "en el desmonte del conflicto interno".
"Este nuevo proceso de paz representa el triunfo de los vientos bolivarianos de cambio que soplan" por América Latina, dijo.
Este miércoles, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, presentó al equipo de negociadores de alto nivel que sostendrá el diálogo con la guerrilla.
El jefe del grupo negociador del gobierno colombiano será Humberto de la Calle, y los otros integrantes son el empresario Luis Carlos Villegas, el general Óscar Naranjo, el general Jorge Enrique Mora, así como Frank Pearl, exministro de Ambiente, y Sergio Jaramillo, consejero presidencial. Estos últimos dos son negociadores plenipotenciarios.
El gobierno colombiano y la guerrilla iniciaron conversaciones exploratorias el 23 de febrero pasado en La Habana, tras lo cual suscribieron una hoja de ruta el pasado 26 de agosto, lo que permitió abrir el diálogo de paz que estará basado en cinco grandes temas.
Las conversaciones tendrán como garante a Cuba y Noruega, y como países acompañantes a Venezuela y Chile.
Hace unas horas he visto la conferencia de prensa televisada por la cadena CNN desde La Habana, donde los jefes guerrilleros de las FARC expusieron sus condiciones para "sentarse" a negociar con el gobierno Colombiano y también respondieron incisivas preguntas de periodistas de medios de comunicación de varios países. Primero quiero destacar que me parece fantástico que haya un cese de las hostilidades entre ambos bandos, el de origen comunista y el estatal. Pero inmediatamente me surgen serios interrogantes, porque vivo en Argentina y conozco perfectamente lo que aquí sucedió con organizaciones terroristas como las FARC. Lo primero que advierto es que si las condiciones de los terroristas son de difícil cumplimiento ( como sacar de las cárceles de EEUU adonde fueron extraditados por narcotráfico sus combatientes para que participen en la mesa de diálogo) e incluyen que la opinión internacional deba aceptar infantilmente que nunca tuvieron nada que ver con el narcotráfico y que no tienen personas secuestradas, solo para hacer referencia a las condiciones que se dan a público conocimiento, porque seguramente habrá otras condiciones secretas, que nunca se conocerán; esto hace poco creíble la buena voluntad de las FARC de abandonar la lucha armada. Cuando entre los años 2003 y 2006 en el marco de unas polémicas negociaciones se desmovilizaron los "paras" Autodefensas Unidas de Colombia en el gobierno del Presidente Alvaro Uribe se otorgaron beneficios jurídicos como condenas máximas de ocho años de prisión a cambio del desarme y la confesión de los crímenes cometidos por los "paras". Cuando la candidata presidencial de Colombia Ingrid Betancourt secuestrada y mantenida en un cautiverio inhumano, encadenada como un animal, fue liberada por las FARC luego de estar atada a una cadena durante 2.323 días en los rigores de la selva, Human Right Watch dijo en la BBC: "Los secuestro continuos y sistemáticos de las FARC constituyen crímenes de lesa humanidad...otra organización internacional humanitaria Amnesty International dijo también en la BBC "ha pedido y pide la liberación inmediata e incondicional de todas las personas secuestradas, en muchos casos a lo largo de muchos años, cuya situación es un escándalo de Derechos Humanos en el prolongado conflicto colombiano" idénticamente se expresaron el Presidente de Francia Nicolás Sarkozy, el Presidente de Ecuador Rafael Correa, el de España Rodríguez Zapatero y el de EEUU Barack Obama. Continúan mis interrogantes y me llevan a preguntarme cuantas personas fueron asesinadas por las FARC? Cuantas personas fueron secuestradas y torturadas en la selva? Cuanta cocaína traficaron y durante cuantos años, con cuales socios? Cuanto dinero obtuvieron producto de los secuestros y qué destino le dieron? Con cuantas organizaciones terroristas tienen intercambios? Cuantos inocentes asesinaron? Creo que la cifra puede resultar espantosa considerando que las FARC operan desde aproximadamente los años 1964-1966 ininterrumpidamente. Algo se supo de sus conexiones cuando uno de sus jefes: Raúl Reyes cayó abatido y se encontró su computadora. Los gobiernos actuales de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Argentina y Brasil seguramente tendrán una visión suavizada de las violaciones a los derechos humanos cometidas por las FARC, Barack Obama y otros no tanto. Argentina, por ejemplo los llamaría "Jóvenes idealistas".