¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Guillermo César Emanuel Fernández escriba una noticia?
Durante cinco días se desarrollaron distintas actividades con motivo del festejo de los 200 años de la Patria
Durante cinco días se desarrollaron distintas actividades con motivo del festejo de los 200 años de la Patria. Se estima que la cantidad de personas que presenciaron los diversos desfiles, recitales y espectáculos gratuitos llegaron a las 6.000.000. Definitivamente fue una celebración que quedará en la memoria de todos los argentinos.
Por Romina Herrera
Desde el lunes 21 de mayo a las 18 hs hasta el 25 inclusive, los argentinos pudieron disfrutar del Paseo del Bicentenario, donde se conmemoraron los 200 años de la Revolución de Mayo. Además estuvieron presentes todas las provincias de la República Argentina y países invitados, muchos de los cuales también festejan su Bicentenario, como Uruguay, Bolivia, Chile, Brasil, Venezuela, entre otros.
Si bien la conmemoración se realiza durante todo 2010 en el país, este evento fue el único en el que se encontraron representadas las provincias y países invitados. El objetivo fue reflejar una nación federal, plural y participativa, con la mirada puesta en el continente latinoamericano y en la valoración de los grandes temas nacionales.
El Paseo fue un espacio central a cielo abierto que abrió sus puertas desde el 21 al 25 de mayo, en la Avenida 9 de Julio, desde Corrientes a Belgrano. En consecuencia, los preparativos comenzaron unos días antes cuando de a poco se fue reduciendo el tránsito en algunos carriles de la avenida para facilitar el inicio de las obras.
Los festejos del sábado 22 comenzaron a las 13 hs con el desfile Histórico Militar y Federal. El primero consistió en un despliegue impresionante con más de 5.000 efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Seguridad marchando. Se pudo disfrutar del colorido de las distintas formaciones históricas con vestimentas de época para recordar el camino hacia la independencia. En el desfile Federal todas las provincias argentinas dijeron presente con las intervenciones urbanas y callejeras que mejor las representan: comparsas, murgas, carrozas, bandas musicales, carruajes y muchas otras muestras de la diversidad de nuestra tierra. Más de 3.000 compatriotas formaron parte de este evento único.
Avenida 9 de julio. Fue recorrida por 1.000.000 de personas, quienes se demostraron muy alegres con los actos por el Bicentenario
El mal tiempo de aquel día suspendió los vuelos de aviones de la Fuerza Aérea sobre el Paseo del Bicentenario.
En el palco oficial, presenciando dichos actos, se encontraba el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández; la ministra de Defensa, Nilda Garré; el ministro del Interior, Florencio Randazzo; de Producción, Débora Giorgi; de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak; de Trabajo, Carlos Tomada; de Salud, Juan Manzur y el Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli. También estuvieron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, junto a su esposa, y el de Mendoza, Celso Jaque. Entre los legisladores estuvieron la diputada Patricia Bullrich (CC) y el senador bonaerense del kirchnerismo, Eric Calcagno. Además asistió el secretario de Cultura, Jorge Coscia; el de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde; Julio Vitobello, titular de la Oficina Anticorrupción; el presidente de canal 7, Tristán Bauer; el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; el secretario de Relaciones con el Parlamento, Oscar González y el titular de la ANSES, Diego Bossio. Participaron también los cuatro jefes de las Fuerzas Armadas, encabezados por el titular del Estado Mayor Conjunto, brigadier Jorge Chevalier; el del Ejército, general Luis Pozzi; el de la Armada, almirante Jorge Godoy y el de la Fuerza Aérea, brigadier Normando Constantino.
Para dar por concluido el segundo día de festejos, desde las 21 hs comenzaron los recitales en los cuales estuvieron presentes: León Gieco, Gilberto Gil, Mundo Alas, Pablo Milanés, Jaime Roos, Víctor Heredia, Gustavo Santaolalla, Totó la Momposina y Los Jaivas.
Algunos datos
Asistencia
Viernes 21: 500.000 personas
Sábado 22: 1.000.000 personas
Domingo 23: 800.000 personas
Lunes 24: 1.700.000 personas
Martes 25: 2.000.000 personas
Más actividades
Había seis espacios dedicados a diferentes temáticas: Ciencia y Tecnología, Juventud y Educación, Medio Ambiente, Cultura, Derechos Humanos y Producción. En cada uno hubo charlas y foros de debate organizados por los ministerios nacionales y organismos no gubernamentales.
Cada provincia tenía un stand en el que mostraba su historia, producciones artísticas, atractivos naturales y todo aquello que la representa. Había un puesto para el millón y medios de argentinos radicados en el exterior, llamado “Provincia 25”; otro dedicado a los chicos con el nombre de “Provincia del Futuro”. Fue un espacio que contaba con la participación activa y reflexión de los niños, a partir de propuestas lúdicas en torno a los valores de hombres y mujeres que forjaron la historia. Sumado a esto, hubo un stand compartido por la Nación y la Ciudad de Buenos Aires.
A lo largo de la avenida estaban instalados 72 puestos de comida repartidos entre todas las provincias, organizaciones sociales y distintas comunidades (italiana, rusa, japonesa, judía y boliviana, entre otras). Se vendían platos típicos, conservas y licores. Además, participaron las familias del Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la obra” del Ministerio de Desarrollo social, creado para promover la inclusión de las personas con menos recursos a través de la consolidación del empleo y de la participación en espacios comunitarios.