Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fjdec escriba una noticia?

El Festival de cine de San Sebastián, SSIF 2.018

30/09/2018 15:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El sábado 29 de septiembre de 2018 se ha clausurado la 66ª edición del Festival de Cine de San Sebastián que junto con Venecia, Cannes y Berlín constituyen el núcleo duro de los Festivales europeos

 

 

El Festival Internacional de San Sebastián, SSIF, (en adelante SSIF)  alcanza este año su 66 edición, dado que nació un 21 de septiembre de 1953, sin haber sufrido interrupción alguna desde su creación.

En Europa solamente hay tres Festivales de Cine mas antiguos:

Venecia, Italia,  1932; Cannes, Francia, 1948; Berlín, Alemania, 1.951

Contexto Histórico.

“Por aquel entonces, yo era un marino joven e inexperto…. “ como iniciaba el genial escritor italiano Pitigrilli ( Dino Segre: Turín, 9 /05/1893-8/05/1975) sus crónicas semanales en  La Codorniz (1). Quiero decir que conocí el nacimiento del hoy Festival Internacional cuando, todavía con pantalón corto, como era entonces usual para un treceañero, estaba pasando uno de esos largos veraneos en San Sebastián que duraban hasta el comienzo del curso escolar a primeros de octubre.

El año 1953 fue muy importante para la situación política en ESPAÑA: se firma el Concordato con la Santa Sede (agosto 1953) y los Acuerdos de Madrid, con los EE.UU. el 23 de septiembre, coincidiendo con el primer Festival de Cine.

Para los estudiantes también tuvo gran importancia pues se creó el nuevo plan de estudios de bachillerato que introducía la separación entre ciencias y letras a partir del 4º curso, dos reválidas, en 4º y 6º,  y preuniversitario (Ley de ordenación de la Enseñanza Media, febrero de 1953).

Personajes populares asistentes al Festival.

 Por el SSIF desde su creación han pasado cientos de los principales directores y mas populares actores de todo el mundo en una lista interminable  desde Federico Fellini,

 

Alfred Hitchcock,

Fritz Lang, Francis Ford Coppola (premio especial 50 aniversario), Luis Buñuel, ...etc entre los directores, hasta Gloria Swanson, Kirk Douglas, Orson Welles,

 

Richard Burton, Gina Lollobrigida, Harrison Ford, ...etc. entre los actores, por citar solo algunos, acudieron a presentar sus películas y su personalidad dejó huella indeleble en la memoria del Festival.

Es muy conocida la triste anécdota de Bette Davis, que en septiembre de 1989, ya gravemente enferma,  dejó boquiabiertos a todos los presentes en el teatro Victoria Eugenia cuando apareció en el escenario vestida con un inquietante vestido negro, fumando en boquilla y agradeciendo el premio Donostia como reconocimiento a su impagable carrera. Apenas una semana después, concretamente el 6 de octubre, La Loba moría en su casa de París.

 

Palmarés final del 66 Festival de San Sebastián:

Concha de Oro a la Mejor Película: "Entre dos aguas", de Isaki Lacuesta

Premio Especial del Jurado: "Alpha. The right to kill", de Brillante Mendoza

Concha de Plata al Mejor Director: Benjamin Naishtat por "Rojo"

Concha de Plata al Mejor Actor: Darío Grandinetti por "Rojo"

Concha de Plata a la Mejor Actriz: Pia Tjelta por "Blind spot"

Premio a la Mejor Fotografía: Pedro Sotero por "Rojo"

Premio al Mejor Guión: ex aequo Paul Laverty por "Yuli" y Louis Garrel y Jean-Claude Carrière por "Un hombre fiel".

Premio Nuevos Directores: "Jesús" de Hiroshi Okuyama. Mención especial a "Viaje al cuarto de una madre" de Celia Rico.

Más sobre

Premio del Público: "Un día más con vida", de Raúl de la Fuente y Damian Nenow

Premio Horizontes Latinos: "Familia sumergida", de María Ache. Mención especial "El motoarrebatador" de Agustín Toscano

Premio de la Juventud: "Viaje al cuarto de una madre", de Celia Rico

Premio Cine en Construcción: "Los tiburones", de Lucía Garibaldi

Premio Zabaltegi Tabakalera: "Song for the jungle", de Jean Gabriel Périot. Mención especial "Los que desean" de Elena López Riera

Premio "Otra mirada", de TVE: "The third wife", de Ash Mayfair

Premio Irízar del Cine Vasco: "Oreina", de Koldo Almandoz

Premio del Público a la Mejor Película Europea: "Girl", de Lucas Dhont

Premio FIPRESCI: "High Life", de Claire Denis

Premio Feroz Zinemaldia: "Quien te cantará", de Carlos Vermut

Premio Cooperación Española: "Los silencios", de Beatriz Seigner

Premio Sebastiane: "Girl", dirigida por Lucas Dhont

Concha de oro

Concha de oro:

 

«Entre dos aguas», de Isaki Lacuesta.

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/w5TP98bsUcI" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>

El premio, concedido por por unanimidad, fué entregado ayer en una gala en el Kursaal; supone la segunda vez que el director gerundense de origen vasco  de 43 años se alza con el galardón más importante del certamen, después de que en 2011 lo lograse con «Los pasos dobles». Sólo cinco directores habían repetido Concha de Oro con anterioridad: Francis Ford Coppola, Bahman Ghobadi, Manuel Gutiérrez Aragón, Arturo Ripstein e Imanol Uribe.

Sinopsis argumental.

Isra y Cheíto son dos hermanos gitanos. Isra está encarcelado por narcotráfico y Cheíto enrolado en la Marina. Cuando Isra sale de la cárcel y Cheíto termina una larga misión contra que le ha llevado a Somalia y las Seychelles, ambos regresan a la Isla de San Fernando. El reencuentro de los hermanos renovará el recuerdo de la muerte violenta de su padre cuando eran niños. Han pasado doce años desde 'La Leyenda del Tiempo', la primera película de Isaki con los hermanos Isra y Cheíto. Ahora Isra tiene 26 años y regresa a la Isla de san Fernando para intentar recuperar a su mujer y a sus tres hijas.

Otras películas premiadas.

El Reino, de Rodrigo Sorogoyen, premiada en la Sección Oficial.Thriller de intriga política.

 

Quién te cantará, de C. Vermut, premio Feroz de la Crítica. Drama musical.

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/afXllblQpk0" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>

 

Ambas cintas han sido muy bien recibidas por crítica y público y se espera de ellas un gran éxito comercial.

F. J. de C.

Madrid, 30 de septiembre de 2.018

 

Nota (1) La Codorniz,  «La revista más audaz para el lector más inteligente»,  fue una revista de humor gráfico y literario publicada en España desde 1941 a 1978.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Fjdec (571 noticias)
Visitas:
6106
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.