¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Revistaletralibre escriba una noticia?
-Verso : unidad métrica menor. Forma estrofas y luego poemas. Para medir un verso hay que tener en cuenta las sílabas fonológicas y las métricas. -Acentuación final de las palabras: -Aguda , + 1 -Esdrújula , -1 -Sinalefa : unión de dos vocales que pertenecen a palabras distintas. Son dos sílabas fonológicas que se pronuncian en un solo golpe de voz. -Dialefa : contrario a la dialefa. -Sinéresis : vocales que forman diptongo cuando normativamente van separadas. -Diéresis : vocales que forman hiato. Clasificación por el número de sílabas -Versos simples: de 2 a 11 sílabas. -Versos compuestos: a partir de 12 sílabas -Arte menor: de 2 a 8 sílabas, se señalan con minúscula. -Arte mayor: a partir de 9 sílabas, se señalan con mayúscula. Versos simples de arte menor: bisílabos de 2, trisílabos de 3, tetrasílabo de 4, pentasílabo de 5, hexasílabo de 6, heptasílabo de 7 y octosílabo de 8. Versos simples de arte mayor: eneasílabo de 9, decasílabo de 10 y endecasílabo de 11. Versos compuestos de arte mayor: dodecasílabo de 12, tridecasílabo de 13, alejandrino de 14... La rima: Semejanza acústica total o parcial a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: divo/estribo -Asonante : sólo riman los sonidos vocálicos - Consonante : riman las vocales y las consonantes. Clases de rima: - Contigua aaaa -Gemela aabb -Abrazada abab -Encadenada ababcdcd Las estrofas: Conjunto estructurado de versos Tipos. -Pareado, de 2 versos, aa, AA, Aa, aA. -Terceto , de 3 versos de arte mayor y de rima consonante, ABA -Tercerilla , de 3 versos de arte menor y rima consonante, aba. -Soleá, de 3 versos de arte menor y rima asonante. - Cuarteto, de 4 versos de arte mayor y rima consonante, ABBA. -Serventesio , de 4 versos de arte mayor y rima consonante, ABAB. -Redondilla, de 4 versos de arte menor y rima consonante, abba. -Cuarteta , de 4 versos de arte menor y rima consonante, abab. - Seguidilla simple , de 4 versos: 7-5a 7- 5a - Seguidilla gitana , de 4 versos: 6 -6a11-6a. - Cuaderna vía , de 4 versos monorrimos alejandrinos, AAAA. -Quintilla, son 5 versos octosílabos que riman con dos condiciones: · No pueden rimar más de dos versos seguidos. · No pueden rimar los dos últimos. - Quinteto , es una quintilla de arte mayor, ABABA, ABAAB, ABBAB. - Lira, de 5 versos heptasílabos y endecasílabos y rima consonante, 7a 11B 7a 7b 11B. - Sexteto, combinación de 6 versos con distintas rimas. -Sexta rima , de 6 versos endecasílabo en consonante, ABABCC. - Sextilla , de 6 versos de arte menor, aabaab, abcabc, ababab. -Copla de pie quebrado o estrofa manriqueña , 6 versos donde el tercero y el sexto son tetrasílabos y el resto octosílabos, 8a 8b 4c 8a 8b 4c. - Copla de arte mayor , de 8 versos dodecasílabos y rima consonante, ABBAACCA. -Octava real , de 8 versos endecasílabos y rima consonante, ABABABCC. -Octavilla, de8 versos de arte menor, ababaccb, abbacddc. - Décima o espinela , de 10 versos octosílabos y rima consonante, abbaaccddc. La inventó Vicente Espinel.
Tipos de poemas: Poemas estróficos -Villancico , versos hexasílabos u octosílabos. -estribillo de 2 o más versos - pie de 6 o 7 versos donde los últimos riman con el estribillo. -Letrilla , variante de villacinco, su contenido es burlesco. -Madrigal , no tiene forma fija en cuanto a estrofas y número de versos. Suelen combinar heptasílabos y endecasílabos, y trata de temas amorosos e idílicos. - Soneto , son dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos. Tiene numerosas variantes: -Clásico ABBA ABBA CDC DCD. Poemas no estróficos - Romance, tirada de versos octosílabos donde los pares riman en asonancia. - Si son heptasílabos se llama endecha - Si son versos de menos de 7 sílabas se llama romancillo. - Si son endecasílabos se llama heroico. -Silva , serie ilimitada en la que se combina a voluntad del poeta versos endecasílabos y heptasílabos. La rima es consonante aunque en ocasiones puede darse algún verso suelto. - Verso suelto , es aquel que en una composición con la misma medida y rima, el que no tiene rima. -Verso libre , es cuando hay ruptura con las formas métricas tradicionales; ausencia de rima, medida, y estrofas regulares.
FIGURAS RETÓRICAS · NIVEL FÓNICO -Encabalgamiento ; desajuste que se produce en un verso cuando la pausa versal no coincide con la final del verso. El verso primero necesita del siguiente para tener significado completo. -Abrupto, pausa antes de la quinta sílaba - Suave, más allá de la quinta. - Aliteración ; repetición de sonidos en el verso o la estrofa. Ejemplo: con el ala leve del leve abanico (R.Darío) -Onomatopeya; imitación de sonidos. Ejemplo: infame turba de nocturnas aves (Góngora) -Paranomasia; colocar cercanos vocablos con semejanza fonética. Ejemplo: con pocos libros libres (Góngora) · NIVEL MORFOSINTÁCTICO -Anáfora ; repetición de palabras al principio del verso. Ejemplo: por ti el silencio de la hierba umbrosa/por ti la esquividad y el apartamento. - Conversión o epífora ; repetición al final del verso de una o más palabras. - Epanadiplosis ; repetición de una palabra al principio y al final del verso. Ejemplo: verde que te quiero verde (García Lorca) -Anadiplosis ; repetición de una palabra al principio de un verso que ya estaba en el anterior. Ejemplo: que, como el tiempo pasa, /pasa la hermosura .(Lope de Vega) -Paralelismo ; repetición de esquemas sintácticos Ejemplo: El lagarto está llorando/el lagarto está llorando. -Hipérbaton ; inversión del orden lógico o gramatical de las palabras. Ejemplo: Oíd, que os quiero contar /del niño Amor los enredos - Poliptoton; emplear en un enunciado breve la misma palabra con funciones distintas. Ejemplo: Amigo de mis amigos (A.Machado) · NIVEL SEMÁNTICO -Exclamación ; expresión de admiración o emoción (¡!) Ejemplo. ¡ Abre! ¡Oh Pármeno, ya la veo !( La Celestina, F.de Rojas) - Interrogación retórica ; preguntas que no precisan respuestas. Ejemplo: El mar Indo, y feroces destruyeron / ¿grandes ciudades? ¿Do la valentía? (F. Herrera) - Apóstrofe o invocación; apelar o invocar a seres reales o imaginarios. Pretende influir afectivamente en el destinatario. Ejemplo: ¡ Para y óyeme, oh sol yo te saludo! (J. Espronceda) - Hipérbole ; exageración de la realidad. Ejemplo: Que por doler me duele hasta el aliento. - Personificación o prosopopeya ; atribuir cualidades humanas a seres inanimados. Ejemplo: El cáñamo se retorcía con áspero gemir (Galdós) - Antítesis ; oposición de ideas. Ejemplo: A batallas de amor, campos de pluma (Góngora) - Paradoja ; relacionar dos términos en apariencia contradictorios.Ejemplo: Mi soliloquio es la plática con ese buen amigo (A.Machado) - Ironía ; expresar con intención humorística una idea dentro de un enunciado serio. Indica una idea para expresar la contraria. - Sarcasmo; cuando la ironía de da en grado máximo y cruel. - Perífrasis o circunloquio; expresión de una idea de modo indirecto, dando un rodeo. Ejemplo: Ese gran sol amarillo de viejos peces aplastado (caja de sardinas en arenque) (Lorca) TROPOS: Significa giro del griego. Símil o comparación; comparación de dos hechos, personas u objetos. Ejemplo : La blanca cigüeña / como un garabato/ sobre el campanario (A. Machado) Sinestesia ; atribución de sensaciones propias de un sentido a aquello que se percibe por otro. Ejemplo: Una caricia rosa (Juan Ramón Jiménez) Metáfora; recurso poético más importante, uno de los que produce mayor expresividad e intensidad poética. Identificación de un objeto en virtud de una relación de semejanza entre ellos. Relación de identidad. § Metáfora Impura: los términos están presentes; el real y el imaginario Ejemplo: los ojos duros de Platero son escarabajos de cristal (J.R. Jiménez) § Metáfora Pura: sólo aparece un término Ejemplo: luna de pergamino preciosa tocando viene (F. García Lorca)