Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Literatura escriba una noticia?

"El fútbol requiere de palabras", defiende el escritor mexicano Juan Villoro

18/05/2014 12:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El mexicano Juan Villoro es uno de los escritores que más talento empeñó en derrotar el desprestigio que rodeaba la literatura sobre fútbol, a través de numerosos artículos y libros como 'Dios es redondo' y el recién publicado 'Balón dividido' (Planeta).

En contra de su habitual presencia en las gradas, este novelista, de 57 años, disfrutará del Mundial de Brasil en compañía de amigos y seguirá relatando el juego y sus pasiones porque, como defiende en una entrevista con la AFP, el fútbol mejora por escrito.

P: ¿A qué tipo de público busca con sus crónicas futbolísticas?

R: Hay un lector típico que sería el que ya lee libros y además es aficionado al fútbol, que no son tan pocos. Pero hay dos tipos de lectores extremos que me interesan particularmente. Por un lado, los fanáticos del fútbol que rara vez leen algo (...) y el otro es el que ignora el fútbol o incluso lo detesta y de pronto encuentra en este libro una explicación a una locura que no quiere compartir pero que le parece que en buena medida define el mundo que tenemos.

P: ¿En un mundo dominado por la imagen, el libro puede ser un medio para llegar a ellos?

R: El libro es un espacio de soledad, de intimidad y de contacto con minorías, no nos hagamos demasiadas ilusiones. Pero creo que el fútbol requiere de palabras, no basta ver los partidos. Cualquier aficionado necesita discutir lo que vio con sus amigos. Hay jugadas que en la cancha duraron dos segundos y que nosotros podemos convertir en óperas de Wagner de tres horas de duración. Siempre es sabroso saber algo más, encontrar una formulación metaforica que resume lo que sentiste.

P: ¿La crónica y la literatura futbolística ya están bien vistas entre los escritores?

R: Creo que sí y que incluso hay una inflación al respecto. Hay un abuso hoy en día de entender el fútbol de demasiadas formas y de olvidarnos de que, a fin de cuentas, es sólo un juego.

P: Hablemos del Mundial ¿Cree que España será capaz de resistir con el modelo del toque en Brasil?

R: Este es un problema más geriátrico que futbolístico. Habrá que ver cómo llega físicamente. A veces, las selecciones son espejo de las sociedades y una cosa que me pareció extraordinaria de la España de Sudáfrica (Mundial de 2010) es que era una selección de clase media, como lo ha sido la España de la transición, que fue una sociedad muy igualitaria y con solidaridad en la vida diaria. Ahora, a lo mejor también es un reflejo de la actual sociedad española, que está prejubilando a su clase media.

P: ¿Ve a España como única representante de este estilo, ya que esta Brasil no es exactamente la del 'jogo bonito'?

R: Es un Brasil intermedio que puede ser altamente eficaz porque el Brasil inmediatamente anterior, dirigido por Dunga, buscó militarizar la samba. Era un Brasil excesivamente disciplinado, que jugaba con el freno de mano y era directamente anti 'jogo bonito'.

Más sobre

P: ¿A qué selecciones tiene por favoritas?

R: Hay equipos que despuntan con mucha claridad, entre ellos Brasil y Argentina. La motivación de ganarle a su archirrival Brasil en su propia casa es extraordinaria para Argentina. Tienen al mejor jugador del mundo, que está esperando la oportunidad de demostrarlo en un Mundial. Y luego está Alemania, que es un equipo muy conjuntado, con una disciplina extraordinaria.

P: Usted incide en su último libro en que Messi es el jugador que lo ha ganado todo menos el corazón de sus compatriotas.

R: Exacto, y esta sería la gran oportunidad de que al fin los argentinos le puedan dar las gracias. Él se fue desde niño a Barcelona y ha tenido que enfrentar un destino en el que nunca ha podido jugar para los suyos, a pesar de que habla con acento argentino, sus amigos son argentinos y está muy cerca sentimentalmente de Rosario. No es como el caso de Carlos Vela, nuestro mejor futbolista, que no quiere estar en la selección y habla como español. Messi es todo lo contrario.

P: ¿Y qué papel le augura a Cristiano Ronaldo en este Mundial?

R: El papel al que está acostumbrado, que es el de la soledad y el individualismo. Él juega para el Club Deportivo Cristiano Ronaldo. Es un extraordinario atleta que no se preocupa mucho por los demás.

P: En 'Balón dividido', expone la creciente falta de compromiso de los futbolistas, cada vez más desarraigados, con sus clubes ¿Cree que este fenómeno puede llegar a trasladarse a las selecciones con los nacionalizados?

R: Yo estoy en contra de las nacionalizaciones y más de las nacionalizaciones exprés (...) Soy enemigo de todos los nacionalismos, pero el Mundial a fin de cuentas es la ilusión de la pertenencia. Debes jugar con los tuyos, aunque los tuyos representen algo horrible, aunque a veces nuestro país nos parezca espantoso.

Me acuerdo de cuando jugaba en mi escuela y yo, obviamente, como alumno, odiaba a la mayoría de mis maestros, odiaba a la directora, que era tiránica, no quería estudiar, el lunes era el peor día de mi vida. Pero era la persona más feliz del mundo cuando mi escuela ganaba un campeonato, porque era mi escuela. Y eso son los países. No es lo mejor, pero es el tuyo.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Literatura (87 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
7479
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.