¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Fuentes escriba una noticia?
Lo Presentaria en Sociedad antes del 24 de agosto
Urgente Adelanto de "Politica y Casa Rosada".
• BUSCA ANTICIPARSE A ESTRATEGIA OPOSITORA.
• HABRÍA NOVEDADES ANTES DEL 24
Por Norberto Romano Periodista Acreditado Casa Rosada.
El Gobierno prepara, un nuevo decreto reglamentario que cambiaría en parte el esquema actual de retenciones a las exportaciones primarias, y que se presentaría en sociedad antes del 24 de agosto. Si bien por ahora no hay decisión tomada desde Olivos, técnicos del Ministerio de Economía estudian la posibilidad de reducir al mínimo la presión, o directamente eliminar, el tributo para las exportaciones de maíz, trigo y girasol; y una posible segmentación para los productores medios y chicos de soja. Eventualmente, esta última ayuda estaría implementada a partir de un subsidio indirecto, dejando para el futuro el marco de análisis de una reducción concreta en las retenciones a la oleaginosa; algo que, a esta altura de la administración Kirchner, es ideológicamente inadmisible.
Para el Gobierno, una reducción en la presión impositiva de este tipo no sería una pérdida económica importante. El costo fiscal de la eliminación de las retenciones al maíz, trigo y girasol sería en realidad mínimo (no superaría los u$s 500 millones anuales), mientras que en el caso de la soja se piensa en rebajar la presión en un monto similar.
La alternativa de estas rebajas fue reconocida a este medio "Politica y Casa Rosada" por una alta fuente del Gobierno nacional, que deberá analizar en los próximos días el último escrito de la propuesta antes de elevarla Olivos. Será luego allí donde en semanas se resolverán los pasos políticos a seguir en este tema. Para esto, el Gobierno esperará a conocer el destino que puede llegar a tener el proyecto, o proyectos, que desde la oposición se impulsarán en el Congreso Nacional y que fueron debatidos por la mayoría de los jefes de bloque el martes pasado en una reunión pública de la Sociedad Rural. Cualquier iniciativa de este tipo, de terminar convirtiéndose en ley, tendrá destino de veto seguro por parte de Cristina de Kirchner. Por ahora, los habituales voceros de Presidencia no confirman la novedad, a la espera de lo que suceda en el Congreso con la iniciativa opositora. Sin embargo, ante los primeros avances concretos que tenga el proyecto en las comisiones legislativas correspondientes, aparecerá el fantasma del veto presidencial.
Desde Olivos se optará por avanzar en este tema de la misma manera que se hizo, a juicio del oficialismo con eficacia, en temas como la Asignación Universal por Hijo y el 82% móvil para las jubilaciones mínimas. Esto es señalar la supuesta irresponsabilidad de los dirigentes opositores al avanzar en temas que apunten a la reducción de los recursos fiscales o un aumento en los gastos previsionales o corrientes; pero preparar hacia la sociedad medidas que apunten a tomar esas banderas, pero con pérdidas de recursos y aumentos de erogaciones sensiblemente menores. Y, obviamente, con toda la ganancia política para el Gobierno.
Por norberto Romano
Repetición
Si se modificara desde el Ejecutivo el esquema de retenciones, sería una repetición de la estrategia de anticipar el veto a cualquier ley de aplicación del 82% móvil para las jubilaciones a la vez que se anuncia una suba récord de los pagos a los pasivos. Al igual que en este caso, donde los anuncios debían presentarse sí o sí antes de setiembre, cuando debía aplicarse el segundo incremento anual a los jubilados y pensionados; en el caso de las retenciones, también hay una fecha límite: el 24 de agosto.
Ese día vencen las facultades delegadas por el Congreso para modificar el esquema fiscal generado por el impuesto que se cobra a las exportaciones de productos primarios desde abril de 2002, cuando Jorge Remes Lenicov era ministro de Economía de Eduardo Duhalde. Desde la oposición se está avanzando en un proyecto alternativo y consensuado con la Mesa de Enlace; la idea del Gobierno es tomar esa bandera y cambiar el eje de la discusión. Los primeros avances y anticipos del Gobierno en el tema retenciones los dieron ayer, por separado, los ministros de Economía, Amado Boudou, y del Interior, Florencio Randazzo. El primero se refirió al proyecto opositor presentado ante la Sociedad Rural como un «un espectáculo muy triste en la Sociedad Rural, un debate como si fuera el Congreso de la Nación; si se recortan recursos, debieran recortarse también derogaciones, y ahí habría que preguntarles a los congresistas de la oposición si quieren bajar jubilaciones, como se hizo en otro momento, o restringir el gasto en educación, en obra pública o si están pensando crear otro impuesto».
Luego fue Randazzo el que defendió la facultad presidencial de aplicar retenciones, asegurando que el 24 de agosto próximo caducará «la facultad del Poder Ejecutivo de fijar retenciones agropecuarias», pero aclarando que «eso no implica que ese día caen las retenciones». Según el funcionario, «los efectos jurídicos de las decisiones tomadas por las facultades delegadas no caducan». Randazzo reclamó también a la oposición, al igual que Boudou, que actúe con «seriedad y responsabilidad, ya que la Argentina está pasando un muy buen momento, no producto de la casualidad».