¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?
El gobierno de Colombia y la guerrilla FARC lograron el viernes un acuerdo sobre drogas ilícitas, tercero de los seis puntos de la agenda de las negociaciones de paz de La Habana iniciadas en noviembre de 2012, informó el diplomático cubano Rodolfo Benítez, cuyo país es garante del proceso.
"Las delegaciones del gobierno y de las FARC informan que hemos llegado a un acuerdo sobre el cuarto punto (...) tercero en discusión, denominado Solución al Problema de las Drogas Ilícitas", señaló una declaración conjunta leída por Benítez en el Palacio de las Convenciones de La Habana, sede de los diálogos de paz.
El diplomático noruego, Dag Nylander, cuyo país también es garante del proceso, dijo que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos va a convocar a una conferencia internacional contra el tráfico de drogas en el marco de la ONU.
"Se desarrollará una estrategia específica de lucha contra la corrupción asociada al narcotráfico", añadió Nylander, quien leyó la otra parte del comunicado conjunto.
Benítez destacó que será una campaña de erradicación de los cultivos de uso ilícito, y que en caso de que algunos campesinos insistan en cultivarlos se harán erradicaciones forzosas, pero de manera "manual", y no con productos químicos, como lo venían exigiendo las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El acuerdo fue anunciado en una ceremonia que comenzó a las 18H10 locales (22H10GMT), en la cual participaron los negociadores de las FARC Iván Márquez, Jesús Santrich, Ricardo Téllez, Pablo Catatumbo, y del gobierno colombiano Humberto De la Calle, Sergio Jaramillo y los generales retirados Jorge Mora y Oscar Naranjo.
El tema de drogas es el tercero de los seis puntos de la agenda de paz, después de que ambas partes consensuaran los dos primeros -reforma rural (mayo de 2013) y participación política (noviembre de 2013).
Los temas pendientes de la agenda de paz son abandono de las armas, víctimas y el mecanismo de refrendación de un eventual acuerdo de paz que ponga fin a un conflicto armado de medio siglo que ha dejado cientos de miles de muertos y unos cuatro millones y medio de desplazados.
El acuerdo surge el mismo día que las dos guerrillas de Colombia, las FARC y el ELN, decretaron una tregua unilateral de ocho días por las elecciones presidenciales del 25 de mayo, anunció en La Habana el dirigente las FARC Pablo Catatumbo, que calificó a la decisión de "gesto" y "una luz de esperanza" para la paz.
"Ordenamos a todas nuestras unidades cesar cualquier acción militar ofensiva contra las Fueras Armadas del Estado o la infraestructura económica, a partir de las 00:00 horas del martes 20 de mayo hasta las 24:00 horas del miércoles 28 de mayo", dijo Catatumbo antes de iniciar una nueva jornada de pláticas de paz con la delegación del gobierno colombiano.