Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Cabrera escriba una noticia?

Golfo San Jorge

23/01/2014 18:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image Argentinos y canadienses en una investigación inédita El Coriolis II partirá rumbo al Golfo San Jorge para dar inicio a la campaña de investigación que consiste en realizar tareas de relevamiento de carácter oceanográfico, geofísico y geoquímico durante el verano de 2014 en la zona del golfo, incluido el litoral costero de la provincia de Chubut. La campaña se llevará a cabo conjuntamente entre el Ministerio de Ciencia , la Universidad de Quebec, el Conicet y la provincia de Chubut.

La novedad en la propuesta científica de la tarea que llevará a cabo el Coriolis II reside en que hasta el momento no existe un estudio integral del Golfo San Jorge. Este tipo de investigación se plantea como necesaria y urgente, dada la tendencia hacia la expansión de la explotación de hidrocarburos off-shore y las interacciones de este tipo de actividad con los procesos de cambio climático.

El proyecto insumirá un monto total aproximado de $6, 5 millones, de los cuales la cartera aportó más de $4, 8 millones. El Conicet y la Universidad de Quebec contribuyen al proyecto con recursos humanos; y la provincia de Chubut, a través de la Secretaría de Ambiente de la Nación y Desarrollo Sustentable, aportó fondos para financiar los costos de la expedición.

Campaña y propuesta científica

Coriolis II es una campaña oceanográfica conjunta durante la cual instituciones académicas de Argentina y Canadá buscarán facilitar y alentar el trabajo de sus científicos, expertos en investigación y becarios, haciendo hincapié en la capacitación de los recursos humanos desde un enfoque multidisciplinario. La formación será un punto prioritario dentro de la iniciativa, para lo que se estimulará la movilidad de estudiantes argentinos y canadienses entre ambos países para realizar estudios de maestría y doctorado en oceanografía, física, química, biología y geología. Se prevé que los trabajos de oceanografía a bordo se efectúen durante el día y los de geología durante la noche, por lo que el Coriolis II trabajará las 24 horas a lo largo de la totalidad de la campaña. Esta se dividirá en cuatro etapas o piernas, con el fin de permitir la participación a bordo del mayor número de investigadores y estudiantes argentinos.

La marcada intensificación del transporte marítimo en el Golfo San Jorge y la actual exploración y potencial explotación off-shore representan un aumento en los riesgos tanto de derrames agudos (masivos) de hidrocarburos como de derrames crónicos (de magnitud menor, pero frecuentes y más perjudiciales que los agudos). Estos hechos alertan sobre riesgos potenciales de la actividad petrolera para el ecosistema marino del golfo y sus recursos vivos. La gestión para su explotación durable y adecuada parte de un profundo conocimiento del comportamiento de este tipo de ecosistema.

Convenio Argentina - Canadá

En agosto de 2013, el ministro de Ciencia, Lino Barañao, firmó junto al gobernador de Chubut, Martín Buzzi, el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Roberto Salvarezza, el rector de la Universidad de Quebec, Jean-Pierre Ouellet, y el director de la casa de estudios, Serge Demers, el Acuerdo Coriolis.

El convenio promueve la cooperación internacional para la investigación y el desarrollo de actividades científicas marítimas en el Atlántico Sur por medio del "Programa multidisciplinario de estudio del ecosistema y la geología marina del Golfo San Jorge y de la zona costera de la provincia de Chubut".

El Golfo San Jorge

Es un ambiente marino abierto al Océano Atlántico ubicado en la región central de la Patagonia, entre 45° y 47° de latitud sur, que abarca una superficie de 39.340 km2, y está compartido geográfica y jurídicamente por las provincias de Chubut y Santa Cruz. Alberga un complejo ecosistema que brinda diversos servicios de alta calidad, tanto para la economía regional como para la nacional. Entre ellos se destacan la explotación de los recursos no renovables, como la proyección de la industria hidrocarburífera offshore, y los renovables, como la pesca y cultivo de diversas especies de interés comercial, así como también el turismo a través de áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad.

Además es un área de alta productividad y biodiversidad: de desove, desarrollo de invertebrados y peces, relevante para la pesca industrial y artesanal, y escenario de la industria petrolera marina.


Sobre esta noticia

Autor:
Miguel Cabrera (261 noticias)
Fuente:
jajiji.blogspot.com.ar
Visitas:
501
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.