Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?

Golpe contra la venta de productos falsos en la frontera francoespañola

09/12/2016 13:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

La policía española anunció este viernes el desmantelamiento de una enorme red de venta de productos falsificados en La Jonquera, una ciudad en la frontera entre Francia y España considerada como un punto negro del comercio ilegal en la Unión Europea.

Se trata, según la policía, de la mayor operación en España contra delitos de propiedad intelectual, facilitando la detención de 71 personas, fundamentalmente israelíes y marroquíes, y la intervención de 264.980 productos falsificados cuyo valor de mercado supera los ocho millones de euros.

El abanico de artículos era amplio: ropa de marcas de moda, ropa deportiva, calzado, gafas de sol, relojes, joyas o marroquinería, entre otros.

La mayor parte de estos productos se vendían en este municipio fronterizo, repleto de prostíbulos y centros comerciales, licorerías o estancos de tabaco para atraer clientes franceses en busca de precios más económicos.

"Es uno de los puntos negros de la Unión Europea" en este tipo de crimen, junto a otros como la frontera entre República Checa y Alemania, aseguró en una rueda de prensa Chris Vansteenkiste, jefe de la unidad de delitos contra la propiedad intelectual de la Europol.

Los agentes acreditaron a la red un volumen de negocio de 5, 2 millones de euros desde 2013, y el blanqueo de nueve millones de euros a través de sociedades ficticias creadas para camuflar los beneficios obtenidos de la venta ilegal.

Más sobre

La estructura de la organización era horizontal, sin un líder específico. Estaba formada por tres grupos, uno liderado por israelíes y otros dos por marroquíes, que funcionaban coordinadamente, compartiendo proveedores, almacenes e incluso la estructura de blanqueo de capitales.

Los productos se importaban de China, Turquía y Portugal, aunque también utilizaban los conocidos como 'productos blancos', que falsificaban en naves industriales de la zona donde grababan el logo y el nombre de las marcas.

Según Mónica Dopico, inspectora jefe de la sección de delitos industriales de la Policía Nacional, esta práctica es cada vez más habitual.

"Estamos viendo un repunte de los productos falsificados 'made in UE', para evitar los controles en las aduanas y obtener mayores beneficios", explicó.

Durante la operación, realizada el 29 de noviembre, se inspeccionaron un total de 34 locales, tres naves industriales y cuatro almacenes, y requisaron alrededor de 13.250 euros en efectivo.

De los 71 detenidos, acusados de delitos contra la propiedad industrial y blanqueo de capitales, tres han ingresado en prisión provisional por orden del juez.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Sociedad (16575 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
2632
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.