¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Investigadores de la Universidad de Pensilvania, liderados por Ernet C. Pollard, descubrieron una nueva especie de bacteria que transforma la luz en energía.
Investigadores de la Universidad de Pensilvania, liderados por Ernet C. Pollard, descubrieron una nueva especie de bacteria que transforma la luz en energía. La bacteria, llamada Candidatus chloracidobacterium (Cab.) thermopilum, fue descubierta en el Parque nacional Yellowstone, viviendo entre los microorganismos más extremos, capaces de sobrevivir a temperaturas altísimas. Estos extremófilos son fuentes potenciales de genes y proteínas para aplicaciones biotecnológicas en diferentes industrias, como la farmacéutica, la química, y una gama de detergentes para limpiar ambientes contaminados. “Las bacterias le dan a las aguas termales de Yellowstone sus coloraciones particulares, amarillas, naranjas, rojas, verdes y merrones”, explicó Bryant. “Como estos microbios son muy difíciles de cultivar en laboratorio, la técnica de la meta genómica constituye una herramienta poderosa para encontrar a los organismos aún desconocidos, y estudiar su fisiología, metabolismo y ecología”, agregó.
La técnica consiste en aislar ADN de las células y secuenciar el material a gran escala. El análisis de las secuencias revela qué tipos de genes y organismos hay en la muestra.
La técnica consiste en aislar ADN de las células y secuenciar el material a gran escala. El análisis de las secuencias revela qué tipos de genes y organismos hay en la muestra. El equipo se concentró en dos genes: el correspondiente al ARN ribosomal química. Nota: la nueva bacteria tiene “antenas” especiales para almacenar luz, conocidas como clorosomas, que contienen unas 250.000 moléculas de clorofila cada una. Es la primera bacteria aeróbica descripta hasta hoy que tiene clorosomas.
Candidatus chloracidobacterium (Cab.) thermopilum fabrica dos tipos de clorofila que le permiten competir con otros microbios en las “alfombras” microbianas y también con las cianobacteria por la luz.