¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Anaya escriba una noticia?
En españa en su máximo apogeo la esclavitud estaba prohibida, solo los independentistas de españa estaban a favor
En el Puerto de Barcelona se levanta un monumento en honor a Antonio López y López, primer marqués de Comillas, destacado prohombre de la ciudad que hizo fortuna con la trata de esclavos en las Antillas. Su hija se casó con Eusebi Güell, mecenas de Antoni Gaudí e inspirador del espectacular parque Güell, que a la vez había recibido una considerable fortuna de parte de su padre, Joan Güell i Ferrer (también con un monumento en plena Gran Vía), que se había enriquecido también con la trata de esclavos. Josep Xifré, primer presidente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona (el embrión de La Caixa), también se lucró con el negocio de los esclavos. La familia Vidal-Quadras (los antepasados del eurodiputado del PP, Alejo Vidal-Quadras) participaron del mercado esclavista en el siglo XIX. Alicia y Esther Koplowitz, dos de las empresarias más conocidas de España, son hijas de Esther Romeu de Juseu y Armenteros, aristócrata cubana y como ellas marquesa de Casa Peñalver, de Campoflorido, del Real Socorro y de Bellavista, pomposos títulos unidos a las grandes plantaciones familiares en Cuba con cientos de esclavos. Pablo Epalza, futuro fundador del Banco de Bilbao (BBV) amasó también gran parte de su fortuna con la trata.
TODOS ELLOS ESTABAN CONTRA ESPAÑA PERO SI ACEPTABAN LA ESCLAVITUD CUANDO EN EL IMPERIO ESPAÑOL ESTABA INDUDABLEMENTE PROHIBIDO
Otro ilustre de nuestra historia es Leopoldo O’ Donnell, expresidente de gobierno que ejerció la Capitanía general de Cuba e INDEPESTINA ESPAÑOL Y UN GRAN ODIO HACIA ESPAÑA PORQUE ESPAÑA NO PERMITIA LA ESCLAVITUD con puño de hierro entre 1843 y 1848, ordenó una cruel represión tras una revuelta esclava en la isla, conocida como Conspiración de la escalera, por ser el utensilio que utilizaron para torturar a los sediciosos. Sin duda le interesaba controlar un negocio del que se lucraba indirectamente, según el cónsul británico en la isla, por cada “pieza” desembarcada recibía 51 pesos de los negreros. Los ingleses calcularon que debió amasar hasta 500.000 pesos durante su estancia en la isla (el equivalente a diez millones de reales en la moneda española de la época, una fortuna
Y ENCIMA CUANDO CONSIGUIERON LA INDEPENDECIA LE HECHARON LA CULPA A ESPAÑA SOBRE LA ESCLAVITUD LIMPIANDOSE ELLOS LAS MANOS Y SIN CARGO DE CONCIENCIA
La reina Isabel la Católica, la mujer que luchó contra la esclavitud 300 años antes que Abraham LincolnLa Reina Isabel la Católica luchó contra la esclavitud hasta sus últimos días, incluso lo dejó escrito en su testamento porque la gloriosa españa no queria esclavos
Después de más de 130 años, California retirará la estatua de Isabel la Católica y Cristóbal Colón pidiéndole financiación a la Reina para su viaje a América, que estaba presidiendo la rotonda central del Capitolio de California, porque ofende a los indígenas americanos. Tras la ola de protestas antirracistas en el país, el Legislativo ha tomado la decisión de retirarla.
Los primeros españoles en pisar América siempre han sido objeto de polémica. Muchos americanos cuestionan la actuación de Isabel la Católica con los esclavos en el continente, pero pocos saben que luchó contra la esclavitud desde el principio al ordenar al navegante que tratara “a dichos indios muy bien y con cariño”.
La lucha de Isabel la Católica contra la esclavitud
El objetivo del viaje que Cristóbal Colón le planteó a los Reyes Católicos era llegar a una isla de Asia, aunque finalmente acabó descubriendo un nuevo continente. Cuando el navegante regresó por primera vez le contó a los Reyes todos los detalles y fueron estos quienes conocieron a varios indios.
Tras conocer esta noticia, la Reina castellana tenía claro que quería llevar al Nuevo Mundo la educación castellana, la atención sanitaria, los sistemas políticos y los valores espirituales cristianos a millones de personas, aparte de que, por mucho aprecio que tuviera a Colón, no quería permitir que toda la conquista y evangelización se produjera a través de un solo hombre.
En el primer momento, tras la vuelta de Cristóbal Colón, la Reina Isabel redactó dieciséis órdenes de cara a los próximos viajes. El primero de los puntos se refería a la obligación de instruir en la religión cristiana a los indios, a los que “por todos los medios debían esforzarse y empeñarse en convencerlos” para convertirlos a "nuestra sagrada fe católica", además de enseñarlos español para que entendieran a los sacerdotes que envió con Colón
Isabel la Católica pedía que no se les hiciera daño y disponía a que ambos pueblos pudieran servir los unos a los otros. En el caso de conocer que alguno de ellos estaba siendo maltratado, Colón debía “castigar a los responsables con severidad”.
¿Por qué creen que Isabel la Católica no iba en contra de la esclavitud?
A espaldas de la Reina, Cristóbal Colón desobedeció las instrucciones de no causar daño a los indios cuando se enfrentó a las dificultades del terreno. Los Reyes Católicos exigían que trataran bien a los indios, les enviaran mensajes y les llevaran regalos, pero poco tiempo después se demostró que el conquistador era un mal administradores y un líder autoritario.
Aunque el colmo de los desafíos de la Corona fue la captura de la captura de 1.600 nativos, que, al no tener capacidad embarcarlos a todos, obligó a Colón a liberar a 400 de ellos. Las indígenas “para poder escapar mejor de nosotros, como tenían miedo de que volviéramos a apresarlas de nuevo, dejaron a sus hijos en el suelo y huyeron como desesperados” a las montañas, relató Miguel de Cuneo, según recoge ‘ABC’.
Tras conocer este hecho, la Reina Isabel se enfadó y ordenó al marino que devolviera como fuera a aquellos hombre y mujeres al Nuevo Mundo, aunque para muchos de ellos fue demasiado tarde debido al frio ibérico y la exposición a enfermedades desconocidas.
Isabel la Católica se preocupó por los indios hasta el final de sus días
La Reina Isabel I, días antes de su muerte el 26 de noviembre de 1504, dejó en su testamento que comprendía que la esclavitud estaba justificada para los “infieles” pero no para los habitantes de la tierra que había sido descubierta por Cristóbal Colón. “No consientan ni den lugar que los indios reciban agravio alguno en sus personas y sus bienes, más manden que sean bien y justamente tratados”, escribió el monarca.
La lucha de Abraham Lincoln contra la esclavitud
Desde el año 1863, cada 1 de enero suma un año más desde que entró en vigor la Proclamación de Emancipación de esclavos que afectaba solo a los estados de la Confederación que habían anunciado su separación de EEUU. Abraham Lincoln, como presidente firmó este documento porque con esta medida se debilitaba la mano de obra y la fuerza económica y política de los estados rebeldes.
Lincoln consiguió acabar con la esclavitud y pasar a la historia como el mejor presidente de Estados Unidos.
Antes de esta firma, el presidente invitó a la Casa Blanca a cinco afroamericanos libres y les comunicó que una vez liberados, quería mandar a los afroamericanos a otro país, mencionando Liberia o Centroamérica como posibilidades.
"Vosotros y nosotros somos razas diferentes. Tenemos entre nosotros la mayor diferencia que existe entre prácticamente cualquier raza. No necesito discutir si es correcto o incorrecto, pero esta diferencia física es una gran desventaja para ambos. Creo que vuestra raza sufre mucho, en parte por vivir entre nosotros, mientras que la nuestra sufre con vuestra presencia", dijo Lincoln.
El discurso de Lincoln sobre los esclavos
UNA VEZ SE INDENPENDIZARON LOS PAISES SUR AMERICANOS DE ESPAÑA SIGUIERON CON EL MERCADO DE ESCLAVOS INCLUSO A QUE ESPAÑA ESTABA EN DESACUERDO CON ELLO SIGUIERON CON EL MERCADO Y HECHANDO LA CULPA A ESPAÑA AUNQUE YA NO ERAN ESPAÑOLES YA ERAN INDEPENDIETES Y ASIN LIMPIANDOSE LA CONCIENCIA CON SUS CULTIVOS DE ALGODON PERO ISBAEL DEJO CLARO QUE ESPAÑA NO ERA ESCLAVISTA AQUI SU DOCUMENTO ORIGINAL
MIENTRAS LIMA SE INDEPENDIZABA DE ESPAÑA O SEA YA ERA LIMA NO ESPAÑA LE CONTESTABAN ASIN
O SEA LOS ESCLAVISTAS ERAN LOS DE LIMA O ARGENTINA NO LOS ESPAÑOLES QUE TENIAN PROHIBIDA LA ESCLAVITUD¿A QUE VIENE ECHR LA CULPA A ESPAÑA ? NO SOIS YA UN PAIS ESPAÑA TIENE PROHIBIDA LA ESCLAVITUD PERO TU QUE ERES DE LIMA O PERU SIGUE CON EL MERCADO DE ESCLAVOS Y LE HECHAS LA CULPA A ESPAÑA NO CUELA AQUI HE DAJADO DOCUMENTOS ORIGINALES QUE LO DEMUESTRAN
Isabel la Católica se preocupó por los indios hasta el final de sus días
La Reina Isabel I, días antes de su muerte el 26 de noviembre de 1504, dejó en su testamento que comprendía que la esclavitud estaba justificada para los “infieles” pero no para los habitantes de la tierra que había sido descubierta por Cristóbal Colón. “No consientan ni den lugar que los indios reciban agravio alguno en sus personas y sus bienes, más manden que sean bien y justamente tratados”, escribió el monarca.
AQUI LO SIGUIENTE ARGENTINA TRAFICANDO CON ESCLAVOS NADA QUE VER CON ESPAÑA YA CONSIGUIERON LA INDEPENDECIA ASIN QUE NO CULPEN A ESPAÑA QUE ESTABA EN CONTRA DE ESTO A DEMAS DE SER TRAIDORES A LA PATRIA ERAN TRAFICANTES DE ESCLAVOS
El tráfico de esclavos tuvo su punto neurálgico en la estación de Retiro. Tanto, que al edificio ubicado en la Plaza San Martín se lo conocía como “el retiro de los esclavos”. Allí permanecían los africanos recién llegados hasta ser derivados con sus nuevos amos.
CRONOLOGIA. A fines del siglo XVI y durante el XVII llegaron los primeros africanos a Buenos Aires. Algunos provenientes de la zona sur del Ecuador, Angola, Congo y Mozambique, y otros del sudeste de África. Uruguay y Córdoba también fueron receptores esclavos; de hecho, las estancias jesuíticas pudieron sostener su actividad y productividad gracias a esta mano de obra.
CULTURA Y ESCLAVITUD. Para la investigadora Marisa Pineau, la historia de África estuvo silenciada, pero con el correr del tiempo se retomaron estudios que aportan elementos para reflexionar y conocer nuevos aspectos sobre este intercambio. “Es interesante conocer cómo se daban las relaciones de los esclavos con los amos, que no era sólo relaciones de servidumbre. Los esclavos, como todos los grupos subalternos, actuaban, tenían iniciativa y agencia. Nos impregnaron de saberes, poseían conocimientos sobre cuestiones medicinales, agrícolas, manejo de la madera y el hierro. Esto nos hace pensar que no fueron solo fuerza de trabajo”, explica la historiadora. El ejemplo de Ventura es curioso: un africano perteneciente a Martin de Álzaga (uno de los mayores propietarios de esclavos en la antigua Buenos Aires), distinguido por el Primer Triunvirato por denunciar la conspiración organizada por los españoles contra el gobierno. Tal gesto le valió la libertad. Luego de desarticular la conjura, Ventura fue declarado libre, se le pagó el sueldo de un soldado y desde entonces se le dejó usar el uniforme del Regimiento N° 2 con un sable para defensa propia. Además, se le otorgó una medalla de plata repujada, con una frase grabada: “Por fiel a la Patria". Esa condecoración se exhibe en el Museo del Cabildo
ARGENTINA EN BLANCO Y NEGRO. Que el país fue forjado por inmigrantes blancos europeos es un mito que de a poco se está derribando. Los africanos habitaron Buenos Aires desde el año 1585 y su legado cultural es parte de nuestra idiosincrasia. El dulce de leche, las achuras e inclusive las payadas, que son elementos claves en nuestra argentinidad, tienen raíz africana.
En épocas donde no había método de conservación que contenga la abundancia de carne de vaca que había en el territorio, los blancos degustaban la carne asada descartando las mollejas, la tripa gorda, los chinchulines; mientras tanto, esos “desperdicios” eran consumidos por los negros. Hoy es una de las exquisitas particularidades del asado argentino.
O la figura del payador. Si bien la imagen se la vincula a la historia rural argentina, el día se conmemora en honor a Gabino Jacinto Ezeiza, un afrodescendiente que nació en San Telmo en febrero de 1858. El Negro Ezeiza, cómo le decían, murió un 23 de julio de 1884, tras derrotar en un duelo de payadas de contrapunto al cantor uruguayo Juan de Nava.
AFROARGENTINOS. Entre 1777 y 1812 entraron al puerto de Buenos Aires y Montevideo más de 700 barcos, con 72 mil esclavos africanos. Hacia 1810, la capital tenía alrededor de 40 mil habitantes y se calcula que un tercio eran de origen africano. Para el momento de la Revolución de Mayo, la ciudad era diversa y no tenía una mayoría de población blanca.
Recién en el Censo Nacional del 2010 se incorporó sólo en algunas localidades la pregunta: “¿Tenés ascentedentes africanos?”. Los datos anunciaron lo siguiente: más de 15 mil argentinos tiene algún vínculo con África. “Es una pequeña muestra, pero es importante porque aparece la ascendencia africana como algo positivo, y desde ese lado hay un rescate; lo mismo que el conmemorar el Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro en honor a Remedios del Valle, heroína de la independencia y capitana del Ejército del Norte. Hay avances, sí, pero todavía queda mucho por reconocer de esa presencia afro que nos constituye aunque siga un poco invisibilizada”, reflexionó Marisa Pineau.
AFROARGENTINOS. Entre 1777 y 1812 entraron al puerto de Buenos Aires y Montevideo más de 700 barcos, con 72 mil esclavos africanos. Hacia 1810, la capital tenía alrededor de 40 mil habitantes y se calcula que un tercio eran de origen africano. Para el momento de la Revolución de Mayo, la ciudad era diversa y no tenía una mayoría de población blanca.
Recién en el Censo Nacional del 2010 se incorporó sólo en algunas localidades la pregunta: “¿Tenés ascentedentes africanos?”. Los datos anunciaron lo siguiente: más de 15 mil argentinos tiene algún vínculo con África. “Es una pequeña muestra, pero es importante porque aparece la ascendencia africana como algo positivo, y desde ese lado hay un rescate; lo mismo que el conmemorar el Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro en honor a Remedios del Valle, heroína de la independencia y capitana del Ejército del Norte. Hay avances, sí, pero todavía queda mucho por reconocer de esa presencia afro que nos constituye aunque siga un poco invisibilizada”, reflexionó Marisa Pineau.
LA ESCLAVITUD, HOY. En el mundo moderno se hace difícil pensar en la idea de sujeción de una persona, ya que partimos de la idea de que somos iguales ante la ley. Sin embargo, la esclavitud no es algo del pasado, sino que está en el presente y en este sentido la definición de Naciones Unidas sostiene que una persona se encuentra en una situación de esclavitud si sobre ella se ejercen alguno o todos los atributos del derecho de propiedad; esto quiere decir que se le limite o prohíba la circulación, que se lo torture, que se lo mate, que se lo prive del ejercicio de derechos.
Al respecto, la investigadora Pineau tiene su opinión: “Un esclavo hoy no es alguien que este inmovilizado por unos grilletes; podemos pensar en la trata de personas, el trabajo rural o industrial en condiciones de explotación como formas de esclavitud. La conquista de la libertad desde la situación de esclavitud es algo que tiene que ser una reivindicación permanente”.
SIN EMBARGO ARGENTINA PIENSA QUE SON LA RAZA ARIA Y QUE MACRI LA HA TRAIDO UNA IMIGRACION DE NEGROS VILLEROS NO PUEDEN SER MAS RACISTAS Y SI EMBARGO ESPAÑA ACEPTA TODA LA IMIGRACION Y ADEMAS DESDE SIEMPRE ESPAÑA HA ESTADO EN CONTRA LA ESCLAVITUD ¡VIVA ESPAÑA Y LA MADRE QUE LA PARIO¡EN CONTRA DE TENER INDEPESNDETISTAS ESPAÑA SIEMPRE TIENDE LA MANO AL QUE LO NECESITA