Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

La primera guerra mundial ciber: Hackers contra Sony y Microsoft. El conflicto solo ha empezado

29/12/2014 08:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Una película no muy seria “The Interview” con un intento de asesinato ficticio ha desatado la ira de gobierno de Corea del Norte por considerarla un ataque terrorista de hostil de los EE.UU

Estamos en guerra, aunque no la veamos y el campo de batalla es el ciberespacio. Ya no necesitamos a Star Trek para ser actor por así decirlo. El ciberespacio es terreno minado y hay problemas de conexión desde el día de Navidad en todas las webs y las consolas de PlayStation (Sony) y Xbox (Microsoft), no han atribuido a ningún hacker en concreto la autoría de este vandalismo cibernético, que algunos llaman conflicto. Algunos de estos bandidos, autores del ataque se hacen llamar  “Guardianes de la Paz”.

Las armas son los virus informáticos que no podemos ver ni sentir y, quizás, ni comprender a no ser que nosotros mismos seamos actores o hackers. Nuestros hijos se sentirán más afectados un día. Los combatientes son los expertos en informática y telecomunicaciones. Las víctimas sin sangre son en general los sistemas financieros, bancarios y militares, aunque se han visto numerosos casos donde se ven afectados los sistemas de comunicación. No es por el momento una guerra Mundial que sí se dio en 2012, ni como la primera y segunda que vemos en el cine. Pero sí es la Primera Guerra Informática en el mundo que nos toca vivir. Lo podemos saber por Ley SOPA (Stop Online Privacity Act). Estamos en guerra, primera cibernética

Esta estrategia se ha empleado en ofensivas militares de un estado contra otro contra otro, de un grupo armado en contra del gobierno, o simplemente ataques individuales de uno o varios hackers.

Ahora, como hemos dicho, Sony está en guerra, pero impuesta por un grupo de hackers norcoreanos, pero aliada con Obama.

Luego de que la compañía japonesa Sony Pictures Entertainment sufriera un ataque cibernético por parte del grupo criminal norcoreano “Guardians of Peace” o “Guardianes de la Paz” (G.O.P), mediante el cual se filtraron cinco películas y se sustrajo información confidencial de la empresa, nuevamente fue blanco de ataques, aunque esta vez fueron severas amenazas.

“Detengan inmediatamente la proyección de la película de terrorismo que puede romper la paz regional y causar la Guerra”, fue la advertencia del colectivos criminal colgada en el sitio GitHub. “Tú, SONY Y EL FBI no podrán encontrarnos”, continúa el texto.

A pesar de que se pudiera tratar de una amenaza más, el mensaje asevera la situación de lo que podrían tratarse de una especie de ciberguerra contra una empresa del ramo del entretenimiento, cuyo origen está en la película “The Interview”, donde se narra un intento de asesinato contra el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, por lo que no se han hecho esperar las especulaciones sobre que su gobierno estaría detrás de los ataques informáticos.

Un portavoz del régimen norcoreano, afirmó por medio de un comunicado esta semana que su gobierno no tiene responsabilidad alguna en torno a los ataques, e incluso negó saber por qué Sony fue objetivo de dichas embestidas cibernéticas. “El ataque contra Sony Pictures pudo haber sido una obra justa de los partidarios y simpatizantes de la RPDC (República Popular Democrática de Corea) en respuesta a su apelación”.

Sin embargo, se sabe el desprecio que “The interview”, ha generado en el gobierno norcoreano por “fomentar un acto terrorista al tiempo que daña la dignidad de la dirección suprema de la RPDC mediante el aprovechamiento de la política hostil del gobierno de Estados Unidos contra la RPDC”.

Al respecto, el socio de la firma de abogados de Los Ángeles Kinsella Weitzman Iser Kump & Aldisert LLP, declaró a medios norteamericanos que “es un  gran problema en muchos frentes, desde los empleados hasta el talento, a los socios de negocio a los accionistas”.

“Si Corea del Norte sí apoyó u orquestó la filtración de la información interna de la compañía como castigo de la próxima comedia de Sony ‘The interview’ (…), esto indica que una nueva era de ciberataques ha llegado a Hollywood”, refirió la revista Variety en una publicación.

Durante estos últimos años este tipo de ataques han aumentado considerablemente en número y peligrosidad. Uno de los ataques más comunes es el envío de una inmensa cantidad de llamadas simultáneas a un servidor, que superan su capacidad de respuesta y logran paralizarlo; son los llamados ataques de denegación de servicio (DoS).

Hay otro tipo de ataque, muy similar al anterior, es el "envenenamiento de DNS", que penetra el servidor de los nombres de dominio para llevar al usuario hacia un servidor ya planeado por el hacker. Como ejemplo está el caso de un grupo de hackers que desviaron un satélite militar británico, pidiendo por su restauración una gran suma de dinero.

Otra forma de ataque es incapacitar el antivirus, dejando desprotegido el sistema; luego se envían gusanos mediante el correo electrónico o a través de archivos compartidos en la red. Hoy,   en nuestros días, lo más peligroso consiste en la propagación de datos confidenciales a través de la red, ya que dicha información puede comprometer al estado a que pertenece, y en muchas ocasiones ésta se ve comprometida frente a dichos ataques, o también en peligro de ser eliminada información vital. En este rango caben los ciberarsenales o virus que borran información y se propagan a través del correo electrónico.

La cosa no sería grave si los coreanos no le hubieran insultado a Obama como mono

También hay casos de  propagación de información falsa mediante la web, acerca de cualquier tema específico. Esto podría traducirse en falsas especulaciones acerca de las posibles causas de algún accidente, o la denuncia basada en falsas fallas a cualquier producto introducido en la competencia, con el fin de desvirtuarlo y dañar las ventas de dicho producto.

Los ataques informáticos son posteriores a las convenciones actualmente vigentes

Es decir que no existe regulación o norma alguna en el derecho internacional humanitario que dicte acerca de la guerra informática. Son sin sangre, pero más inciviles. No obstante lo dicho, el derecho humanitario es aplicable cuando los ataques implican el daño a bienes bajo protección o a personas, convirtiéndose dichos ataques en objetos de incumbencia del "jus in bello".

En el caso de los bienes protegidos, son incluidos debido a que un ataque que provocara una descomposición de los sistemas que le aseguran, podría desatar una fuerza destructiva que causaría evidentes daños a la población civil, aunque los ataques informáticos neutralizan tales objetivos de una forma bastante segura; podríamos destacar las centrales de energía nuclear, represas, diques, e incluso objetivos militares. También cuentan como bienes protegidos el agua potable, las cosechas, los productos alimenticios y el ganado; o sea, bienes que, dada su ausencia, causen hambre a la población, así como daños al medio ambiente.

La primeras guerra informática, dejando atrás conflictos, fue contra WikiLeaks en 2011. Sufrió un ciberataque un día después de revelar 134.000 nuevos cables

El portal WikiLeaks, famoso por sus filtraciones de documentos oficiales clasificados y por recibir el apoyo de 'hackers' que atacan a las compañías multinacionales y otras, fue el primer objetivo de un ataque informático masivo.

“Actualmente WikiLeaks está siendo atacado”. Así rezaba el mensaje que el famoso portal ha colgado en su cuenta de Twitter, donde propuso seguir sus cables en el buscador cablegatesearch.net.

Los responsables de WikiLeaks apelaron a los "queridos Gobiernos" a que dejen de comportarse de esta manera si quieren protegerse de nuevas revelaciones.

En vísperas del ataque WikiLeaks publicó en la red 134.000 nuevos archivos que contienen, entre otras cosas, extractos de la correspondencia confidencial de diplomáticos de Estados Unidos.

En estos archivos figuraba, en particular, la identidad de varias personas que transmiten información confidencial a diplomáticos de Washington.

Este no fue el primer ciberataque que sufría WikiLeaks. En noviembre de 2010 el portal fue atacado por un 'hacker' anónimo que consideraba que las filtraciones de materiales clasificados amenazaba la vida de soldados norteamericanos.

Los oficialistas contratacaron a WilkiLeaks y detuvieron a cinco 'hackers' por ataques informáticos que  apoyaban a WikiLeaks.

La policía de Reino Unido detuvo a cinco personas sospechosas de realizar una serie de ataques cibernéticos contra los sitios web de Amazon, PayPal, MasterCard y Visa, cometidos en apoyo de la página WikiLeaks, informó The Guardian.

Según se ha  sabido, los arrestos se llevaron a cabo en distintas partes del país y fueron realizados con la ayuda de la policía de EE. UU., que entregó los datos de algunos ciudadanos británicos implicados en este caso. Los presuntos 'hackers', que tenían entre 15 y 26 años, y fueron encerrados en diversas comisarías de policía locales.

De acuerdo con la declaración oficial de Scotland Yard, estas detenciones continúan la campaña contra el grupo de Internet conocido como Anonymous, que logró paralizar temporalmente las webs de las tarjetas de crédito Visa y Matercard y la sociedad de pagos PayPal, después de que estas compañías dejaran de ofrecer sus servicios a WikiLeaks. Tras su decisión, miles de activistas del grupo prometieron vengar a la página de las filtraciones.

Anonymous cuenta con más de 1.000 miembros en varios países de todo el mundo y están muy bien organizados.

En enero de 2011, según las autoridades canadienses, los sistemas de contraseñas del ministerio de Finanzas fueron víctimas de un ciberataque procedente de máquinas instaladas en China.

2012 - Medio Oriente

En mayo de 2012, fue descubierto uno de los Malware más dañinos hasta la fecha llamado Flame o sKyWIper, el cual se especuló que estaba diseñado para el Cyber-espionaje. Entre los países que se ven más afectados están Irán, Israel, Sudán, Siria, Líbano, Arabia Saudí y Egipto.

2013 - Estados Unidos

El 26 de Octubre de 2013 se registraron en total unos 25 intentos de ataque a la red de electricidad hidroeléctrica de la ciudad de Chicago perpetrado por el gobierno de Luxemburgo por el director de la seguridad nacional, Franco Jair Sherer. Estados Unidos llevo a cabo una acción dirigida por el secretario de defensa Maximiliano Rolando con el objetivo de parar estos intentos de filtración de información. LSS es la organización acusada de realizar estos hackeos. Y así hasta hoy

.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
6013
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.