¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
El holandés Jeroen Dijsselbloem fue reelegido este lunes presidente del Eurogrupo en detrimento de su homólogo español, Luis de Guindos, que también aspiraba al cargo, un nuevo golpe para España.
"Quiero dar las gracias a mis colegas por su apoyo y su cooperación y estoy deseando empezar mi segundo mandato como presidente del Eurogrupo", dijo el ministro de Finanzas holandés en Twitter.
Dijsselbloem, de 49 años, pasó de ser casi un desconocido a un interlocutor clave y respetado, en particular en las largas y complejas negociaciones sobre la crisis griega.
El primer ministro holandés, Mark Rutte, celebró la reelección de su ministro: "Es el hombre adecuado en el lugar adecuado", escribió en Twitter.
"Hizo un trabajo extraordinario sobre la crisis griega", confió durante el fin de semana el ministro francés, Michel Sapin.
El otro candidato en liza era el ministro español Luis de Guindos. "Quiero agradecer a los muchos países que me han apoyado (...) creo que ha sido un reconocimiento de alguna forma al esfuerzo que ha hecho España", dijo Guindos.
El Gobierno español había puesto mucho empeño en su campaña, que se saldó con un fracaso para imponer a su ministro a pesar del apoyo de Alemania.
España, duramente azotada por el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis de la deuda, ha impulsado bajo el Gobierno de Mariano Rajoy draconianas medidas de austeridad. Para rescatar su sector financiero, España recibió una ayuda que ascendió a unos 42.000 millones de euros.
El fracaso en imponer a su ministro en este prestigioso e influyente cargo del Eurogrupo, es el último de una seguidilla de reveses diplomáticos para España y, en particular, para Mariano Rajoy. "Teníamos mucha ilusión en este tema", reconoció el ministro.
En los últimos años, España ha perdido cargos de prestigio en las instituciones europeas. En 2012, perdió su plaza en el comité ejecutivo del Banco Central Europeo, pero el año pasado sí logró colocar a su exministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, en la cartera de Energía y Clima de la Comisión Europea.
La organización de la actual Comisión, que cuenta con siete vicepresidencias, entre ellas una de Energía, crea una jerarquía entre los 28 comisarios europeos.
El saliente comisario español, el socialista Joaquín Almunia, dejaba en 2014 su puesto como comisario de la todopoderosa y sensible cartera de Competencia, que trata expedientes relativos a la libre competencia como el de los gigantes de internet Google o Amazon o del gas, el ruso Gazprom.
"El fracaso de de Guindos es la prueba de la absoluta irrelevancia de Rajoy en Europa", aseguró en España Pedro Saura, portavoz socialista de Hacienda en el Congreso de los Diputados. "El aislamiento en la Cumbre Europea, la falta de un plan y de una agenda, además del rechazo a de Guindos por el Eurogrupo, explican la absoluta irrelevancia de Rajoy en Europa", añadió.
De Guindos, con dificultad para esconder su decepción, especuló que saldrían, más adelante, "otras cosas" para España. "Estoy convencido de que España se merece tener más representación", agregó.
Este nuevo revés para Rajoy se produce en pleno año electoral y a sólo unos meses de las elecciones generales de fin de año.