¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que A.d.grllo escriba una noticia?
Fue un viajero empedernido que se dedicó a recorrer cada lugar con el afán de buscar testimonios de las diferentes culturas, lo que lo ayudó a enriquecer tanto a sus composiciones, como a sus libros
Fue un viajero empedernido que se dedicó a recorrer cada lugar con el afán de buscar testimonios de las diferentes culturas
Argentina .- Héctor Roberto Chavero, quien es universalmente conocido como don Atahualpa Yupanqui, nació en Campo de la Cruz, Pergamino, el 31 de enero de 1908 y en 1918 su familia se trasladó a Tucumán. Murió en 1992 en París .
Fue un viajero empedernido que se dedicó a recorrer cada lugar con el afán de buscar testimonios de las diferentes culturas, lo que lo ayudó a enriquecer tanto a sus composiciones, como a sus libros.
Pisó cuanto escenario del mundo pudo y en 1989 parecía que ya no lo haría más debido a una afección cardíaca que lo obligo a internarse en Buenos Aires. Pero contra todos los pronósticos en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín.
No conforme con esto, siguió realizando presentaciones, aunque ya más esporádicas. En 1992 viajó a Francia para actuar en Nimes, compromiso que no quería dejar, pero se indispuso y falleció el 23 de mayo. Sus restos volvieron a Argentina y descansan en Cerros Colorados
Canciones más conocidasDe las 325 canciones de su autoría registradas oficialmente, 4 pueden citarse La alabanza, La añera, El arriero, Basta ya, Cachilo dormido, Camino del indio, Coplas del payador perseguido, Los ejes de mi carreta, Los hermanos, Indiecito dormido, Le tengo rabia al silencio, Luna tucumana, Milonga del solitario, Piedra y camino, El poeta, Las preguntitas, Sin caballo y en Montiel, Tú que puedes, vuélvete, Nada más, Viene clareando y Zamba del grillo, entre muchas otras.
Entre sus canciones más conocidas podemos citar Viene clareando, El arriero, Zamba del grillo, La añera, La pobrecita, Milonga del peón de campo, Camino del indio, Chacarera de las piedras, Recuerdos del Portezuelo, El alazán, Indiecito dormido, El aromo, Le tengo rabia al silencio, Piedra y camino, Luna tucumana, Los ejes de mi carreta, Sin caballo y en Montiel, Cachilo dormido, Tú que puedes vuélvete, Duerme negrito, así como también el extenso relato por milonga El payador perseguido.
De cualquier manera, no hay que olvidar que esta selección es apenas una muestra de un cancionero de gran extensión y calidad, al que uno puede acercarse a través de cualquiera de sus obras. Para completar este breve panorama proponemos una segunda serie de canciones para quien esté interesado en conocer más profundamente la obra de Yupanqui: Milonga del solitario, Las coplas de baguala del Valle Calchaquí, El poeta, El promesante, Canción de los horneros, Guitarra dímelo tú, Tierra querida, La viajerita, Lloran las ramas del viento, Huajra, Cruz del sur, Adiós Tucumán, La estancia vieja, Caminito español, Las preguntitas, Los hermanos, La colorada, Pago viejo, Nostalgias tucumanas, etc., etc.