¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Anibal Gómez escriba una noticia?
Reportaje al Ciudadano destacado por su amplia labor Comunal y comprometido en en diversas Temáticas Sociales y de Políticas Públicas, Autor del Proyecto Ciudad 2020 para la Ciudad de Buenos Aires.-
Juan Aníbal Gómez
El hombre Comunas
Revista Agencia Comunas Edic. 21/Abril/10
Es el cofundador del MP3, Movimiento Peronista Tercera posición de la Ciudad de Buenos Aires. Titular de la Secretaría de Seguridad Urbana del Partido Demócrata Cristiano en Capital Federal y de la Comisión de Seguridad Urbana del Movimiento Político Sindical azul y Blanco de la CGT; fundador de RED AMPARO y del Foro Seguridad Urbana en REDES entre otros cargos que figuran en su extenso currículum.
El dirigente vecinalista quien mantiene una tarea de asesoramiento con Adalberto Assad Presidente fundador del MP3, es candidato a Consejero Vecinal del CGP13, de Belgrano, Núñez y Colegiales (CABA). Lo llaman el hombre Comunas, y desde su movimiento, apoya la sanción de la Ley para dividir a la Ciudad de Buenos Aires en 15 comunas.
--¿Que es el MP3?
--El Movimiento Peronista Tercera posición es un movimiento dinámico pero se basa en simpleza de volver a creer. Volver a la simpleza, a la doctrina y volver a reinstalarse la tercera posición políticamente hablando, situación que lamentablemente el peronismo ha abandonado. Esto genera la falta de representatividad y de legitimidad ante la gente. El peronismo es un movimiento dinámico, en el que Perón con una capacidad y sapiencia fundamental no acorde a los tiempos que vivíamos fundamentó una base política asentado en la parte sindical como parte de columna. Pero el sindicalismo también falló porque en vez de estructurar las bases se insertó en la política directamente. Se desvirtuó y se sigue desvirtuando con el tiempo. Luego con el tiempo, comenzaron a surgir los personalismos, donde reinsertaron distintas ideologías políticas dentro del peronismo, llegado a la etapa de hoy, donde sólo un movimiento auténtico, peronista, de tercera posición es el MP3, instalado en Capital, Conurbano, provincia de Buenos Aires en diferentes ciudades, diferentes capitales de provincias, se basa, se nuclea y alimenta de las bases, con los líderes naturales representativos. Se les da lugar y se los habilita como el MP3 que es una escuela política, de adoctrinamiento y soporte político de cada lugar, de cada tema en cada zona.
--¿Cuáles son los principales proyectos que tiene el MP3?
--El MP3 por ejemplo, está consustanciado en una base en la Ciudad, en el proyecto Ciudad, y el proyecto estratégico Ciudad 2020, basado en Capital y las Comunas. Como se dice popularmente, Dios está en todos lados pero las oficinas las tiene en Buenos Aires. Lo que he terminado de desarrollar es que la Ciudad de Buenos aires tiene un shock político a partir del año que viene que es la democracia participativa a nivel comunal, dividiéndose en 15 secciones, todo lo que es la ley 1777. Son elecciones separadas consustancialmente tienden a ser representativas y ahí se paga muy caro, que el partido peronista en Capital y en el resto, como hay falta de representación política en Capital y en el resto como hay falta de conducción política, llevado nada más con punteros o mediáticos, se generó una mediática consustancial seudorepresentativa a través de mediáticos. Pero nada deja después de una elección o lo que es peor, cuando generan cargos generan mono bloques y traicionan en el sentido y al sector político al cual pertenecen. La gente está cansada de estos fraudes. El Peronismo tenía que volver a creer.
--¿Cómo definiría su labor dentro de la política?
Soy un hombre peronista, de la Democracia Cristiana, y soy uno de los cofundadores del MP3 con Adalberto Assad. En las últimas elecciones con Democracia Cristiana, yo quedé como jefe de campaña, y en nuestra lista teníamos como primer candidato a un peronista. La Democracia Cristiana trabaja por el bien común, entonces la idea fue generar un concepto ecuménico en la lista que fue con representantes en la lista de las tres religiones, representantes monoteístas de las tres religiones, musulmana, judíos y católica. En la última elección a legisladores donde sacamos 11 mil votos, quedamos décimos en el acto eleccionario. Junto con Assad, presentamos un documento en el cual entendíamos que había que cambiar el peronismo. Fue increíble la aceptación que tuvimos, en el conurbano al principio, y la tarea de 5 a 7 reuniones por día. La actividad a nivel institucional fue espectacular. Es un documento atípico donde está la política pero en donde también toma protagonismo lo religioso, porque hay que volver a creer, hay que tener fé. Es la base de la confianza. En este concepto comenzamos a trabajar en distintos lugares, comunidad laica, judaica y católica.
--¿Cuándo se realizó el lanzamiento de este movimiento?
-- El lanzamiento del MP3 fue en setiembre del 2009 y estamos arriba de varios lugares. Estamos en Lanús, con líderes. También estuvimos en San Fernando, Tigre, Escobar, San Miguel, Malvinas, Bella Vista, La Matanza, Florencio Varela, en el conurbano, primero, segundo y tercer cordón. Sin olvidar lo que es Capital. De hecho me llaman el hombre comunas, porque siempre estamos dando cursos de comunas a diferentes partidos políticos. Entendemos que en Capital, tenemos que trascender sobre la participación ciudadana y lo que es lo que es democracia participativa comunal. No todos los partidos tienen ese trabajo. El PRO y el FpV no tienen gente que de los cursos. Hoy doy un curso en Saavedra 54, es un lugar del PRO. Nosotros somos todo lo que sea participación.
--¿Cuáles son los proyectos que tienen en relación a las comunas?
--Como primer pilar, pregonamos la ley de Comunas, somos miembros de la bipartita. Hay muchas ONG´s representativas en el MP3, que se insertó en el Movimiento Comunero, se creó a instancias de diferentes ONG´s para que se nucleen en redes, trabajamos sobre redes en cada temática, y ahí generamos los distintos proyectos en cada comuna a nivel participativo y a su vez dictamos cursos, el uno, el dos y el tres. Uno es de introducción, el dos data sobre la 1777 y el tres basado directamente en aquel que quiere ser consejero comunal. El Consejero Comunal se diferencia del legislador. Acá cualquiera puede ser legislador en Buenos Aires. Es fácil no saber nada, pero con dos, tres, cinco asesores o diez hacen que sean pseudos representativos en un tema, pero el Consejero Comunal es un tema de gestión, y desarrollo representativo vecinal. Por eso con los vecinos de 15 comunas, trabajamos en lo comunal.
--¿Apoya la Ley?
--Si. Es la única reforma en la Argentina donde se va a generar el tema de la descentralización. Tanto es así que, como las elecciones generales están separadas de las generales, también están anticipadas. Ahí se genera el problema de los legisladores y los futuros intendentes de la Ciudad candidatos junto con el tema de los consejeros. Ahora recién se empiezan a preocupar.
Soy un hombre peronista, de la Democracia Cristiana, y soy uno de los cofundadores del MP3, siempre comprometido por el Bien Común
Mi trabajo específico es ser representativo de la Comuna 13. El día 20 de octubre salió la ley 3233 para hacer las elecciones el 5 de junio. A partir de ahí soy el primer candidato a consejero comunal por la Democracia Cristiana en Capital. Eso no significa que se van a crear distintos frentes porque hay una reforma política. Eso va a generar diferente caos. A los distintos consejeros le enseñamos la verdad políticamente. No solamente un vecino va a poder cogobernar su comuna, va a poder formular su desarrollo, controlar, y ser una especie de contralor de la gestión. Los legisladores me lo han confesado personalmente, porque ellos saben que hicieron una ley que no está consustanciada en dinámica práctica. Esta ley 1777 tiene que estar aplicada con leyes administrativas, por ejemplo la ley 70 de administración que es del año ´98, no está preparada la descentralización como está en la ley 1777. Es decir está la ley nueva, sentada sobre leyes viejas administrativas. Habría que sacarla a esa ley. Hay muchos compañeros que vienen luchando de años.
--¿Cree que hay consenso, en la gente, agrupaciones vecinalistas para sancionar la Ley Comunas?
--Si y no. Todos los que venimos trabajando en REDES en el tema seguridad si, por la participación. Soy moderador del Foro Seguridad Urbana en REDES, trabajamos por la representación y lucha de las víctimas de la inseguridad, ahí tenemos más de 300 familias víctimas de la inseguridad. Somos los que coordinamos desde hace un año y medio a esta parte todas las marchas por la seguridad en Capital, con 20 mil, 30 mil la última con 4 mil familias el 3 de diciembre del 2009. También tenemos la prevención del delito, con formación de REDES donde participan los vecinos. En mi zona, RED de amparo controla siete escuelas, 4.900 alumnos, en una zona de 20 mil a 22 mil habitantes sólo en un circuito. Ahí tenemos una intervención estrecha. A eso lo llamamos consciencia solidaría. No olvidemos que Buenos Aires es una ciudad cosmopolita, donde el egoísmo es parte de lo cotidiano. Al insertarse ese sistema genera más la práctica de barrio de antes, y la concientización de que yo cuido a mi vecino, y mi vecino me cuida a mí, como forma de intercambio. Luego formamos redes vecinales, con lo cual tenemos más de 250 mil personas metidas en Capital. A nivel del facebook y en internet.
--¿A través de este trabajo intenso, cual es su proyección a nivel político?
--La gente tiene un problema, cuando ve que alguien los representa, les deja la responsabilidad a él, de que los represente. Nosotros decimos no, nos tenés que acompañar. La gente es así. Hay representaciones activas. Cuando los convocás tenés entre el 4 y 5 por ciento. Ahora si pasa un hecho, ahí te vienen 400-500 personas. Por eso mi propuesta personal es ser consejero vecinal del CGP13 que corresponde a Núñez, Belgrano y Colegiales. Es mi único objetivo político. Es más se que gano, y cuando gane voy a tener una oficina enfrente para seguir atendiendo a todos los vecinos. Todos saben como soy, de los denominados duros. Como segundo paso, sería candidato a legislador por la Ciudad. A las comunas hay que darle mucho, porque los que estamos en esto sabemos que va a haber problemas graves en insertar la mecánica. No somos una ley, estamos preparando varios proyectos, todo eso va a generar que se sustancien nuevos Decretos, nuevos temas.
Comunas
--La Ciudad de Buenos Aires se equipara a una provincia…
--Si. Nada más que la parte física, territorial tanto la Constitución de nuestro país, como la de Buenos Aires dice que mientras sea Capital, va responder a otro gobierno. Hay que tener cuidado con eso. Nosotros tenemos constitucionalistas y hemos hecho un debate sobre esto. El problema es que la Constitución dice bien clarito que es momentáneo este gobierno, quiere decir que se puede trasladar la Capital. Y dos que, el artículo I, de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires lo presenta como Democracia Participativa, y la Constitución de la Ciudad, habla cuatro artículos completos sobre comunas, quiere decir que se tiene que cumplir la Constitución de la Ciudad de Bs As. Con lo cual, el político estuvo atrasado 11 años con respecto a esto, porque cuando interpretó fue muy lindo, cuando hicieron la Constituyente, creo que era todo muy lindo, todo muy light. Pero cuando se dieron cuenta lo que crearon… porque la mayoría no tenía ni idea de lo que era la Constituyente. Después cuando les tocó a ellos ser gobierno se dieron cuenta que si largaban las comunas tenían que dividir su poder en 15, y que ahí pagaban la consecuencia de no tener construcción política. Tanto es así que conozco todos los partidos políticos, y el partido más adelantado puede estar preparado para tres comunas, de las 15. Quiere decir que el resto de los partidos no tienen, lo que significa que tienen miedo de delegar a partidos verdaderos, que no tienen correspondencia representativa que tenga poder político en una comuna. No te olvides que una comuna va a manejar el 5 por ciento del Presupuesto de la Ciudad y después va a trabajar sobre el concepto de proyectos propios. Y se crea el Consejo Comunal que va a tener un espacio paralelo con el Jefe de Gabinete o Gobernador de la Ciudad. Eso que significa, que genera conflictos en espacios fuera de la Legislatura, porque ahí son directos. En la Legislatura van a hacer la rosca política pero en el orden comunal no. Y ese va a ser el problema porque va a haber que co-gobernar. Van a tener que dividir su poder político, y esa es la explicación del porque atrasan esto.
--¿También hay un problema de caja?, porque la ciudad tiene su propio presupuesto…
--El presupuesto que se maneja… Nosotros tenemos todo otorgado, pero es el costo de tener las comunas, cuando (Mauricio) Macri habló sobre tener su propio presupuesto, siguiendo la pauta 10.777 es el 0, 01 por ciento de todo el patrimonio del erario municipal, el costo de tener las comunas. Lo que no dijo, es lo que dije anteriormente que el problema es que lo van a controlar. ¿Sabés lo que está haciendo el macrismo en este momento?, como sabe que se vienen las comunas, están adelantando los contratos con términos a más de dos años, significativamente para que cuando las Comunas tomen su cargo de cada Comuna no puedan manejar los contratos. No te olvides que cada Comuna tiene una personería jurídica, lo que significa que pueden contratar y tiene responsabilidad a derecho de contratar. Y ese es el derecho que va a tener la descentralización. Lo que está haciendo Macri hoy es desconcentrar, y desconcentrar no es descentralizar.
Los problemas que estamos viendo en los hospitales, en la Salud, que no entregan medicamentos, se terminan, porque los Hospitales también van a pasar a estar a cargo del vecino. ¿Y cuál es lo malo?. Que a partir de ahora los partidos políticos tienen que trabajar en serio, representativos y tienen que tener construcción política.
Paco
--¿Cuáles son los proyectos que tiene el MP3 para combatir flagelos como la droga y el paco?.
--Estamos yendo a Ciudad Oculta. Los políticos nos piden asesoramiento a nosotros. Por eso le decimos que hay varias cosas que pueden hacer: No hablar con palabras vacías en varias temáticas, una es el hambre, dos las adicciones y tres la seguridad. Estuve hablando con mucha gente entre ellos el jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, en la localidad de Belgrano, donde mucha gente se le puso en contra y ni la diputada del PRO, Gabriela Michetti lo podía controlar. ¿Por qué? Porque hablan del pasado. Los vecinos saben quienes venden, lo que pasa en la otra cuadra, y para todas estas cosas que están pasando nadie mejor que un vecino. Un político no puede hablar, no porque salió en el diario, acá o allá, porque eso se sabe. La gente quiere saber que soluciones están dando. En este tema, nosotros trabajamos con un concepto de dar soluciones prácticas. Nadie habla del consumo del paco, pero ya nadie habla del inerte. El inerte es un fantasma, una persona humana sin cerebro. Esto no te lo dicen, pero ya existe en las Villas, donde los viernes o los sábados después de las 12 de la noche salen con hachas o machetes a matar a los inertes, y las madres andan buscándolos como locas a las 10-11 de la noche para que no los maten. Los encierran en un cuartito de un metro por cincuenta.
www.MovimientoPeronista3Posicion.blogspot.com
juananibalgomez@gmail.com