Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Latinforme.com escriba una noticia?

Ni el INDEC vio ganador a Kirchner

30/06/2009 10:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El modelo de país que viene llevando adelante el gobierno argentino acaba de chocar de frente por la ceguera de sus conductores.Ni el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que gracias a la "magia" de cierto funcionario público puede hacer ver a una economía que está en recesión, con desempleo y pobreza creciente, como una economía que sigue creciendo y que cada vez está mejor, podía hacer algo contra el descontento ciudadano como para mostrar ganador al oficialismo.

Que solamente el 72% de los ciudadanos en condiciones de votar lo haya hecho, en un país en donde el voto es obligatorio, es también una señal del cansancio popular. El argumento de los temores al contagio de la gripe porcina es muy débil como para explicar semejante ausentismo.

Los pueblos en democracia se manifiestan a través de las urnas. Un eufórico Francisco de Narváez (triunfador por la oposición en la provincia de Buenos Aires), manifestaba: "Espero que la Presidenta lea bien el resultado de la elección". Primero fue Néstor Kirchner que salió por la madrugada a reconocer la derrota: "Fue una elección muy ajustada; ahora hay que hacer una autocrítica y profundizar la gobernabilidad". Ayer por la tarde, salió a hablar la presidente, quien decía: "Esto va a exigir ejercicios de consenso para lograr gobernabilidad". Si hay algo que el matrimonio Kirchner quiere evitar es el acercarse a la oposición para buscar consensos. No están ni acostumbrados ni dispuestos a ello y eso quedó en claro principalmente en la conferencia de Cristina Kirchner.

— — — — — - Nueva Newsletter de inversiones VALOR GLOBAL— — — — –

Quienes siguieron nuestras recomendaciones de inversión para julio, ya son un 10% más ricos que hace una semana. Y usted, ¿se va a quedar afuera?

Además, con la adquisición de Valor Global de julio obtiene cuatro reportes gratuitos para aprender a invertir. Puede seguir leyendo acerca de esta increíble oferta lanzamiento aquí.

— — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —

Más allá de la búsqueda de consensos o no para lograr gobernabilidad, lo primero que interesaba para los Kirchner luego de consumada la derrota era realizar maniobras políticas para pelear ya en 2011 las elecciones presidenciales, y así lo hicieron. Renunció Néstor Kirchner a la presidencia del Partido Justicialista. Lo sucede el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, que siguió la jugada y "llamó para felicitar" a de Narváez. Así se abre la posibilidad de que se cumplan los temores de la verdadera oposición: "Luego de las elecciones, se juntan". Pero rápidos de reflejos, y entendiendo el mensaje del pueblo, de Narváez rechazaba la propuesta porque quiere dedicarse a: "Solucionar los problemas de la gente".

Por el momento, el mensaje del oficialismo es claro: lo que interesa por ahora, es trabajar para continuar en el poder en 2011, el gobierno leyó el mensaje de las urnas por arriba y se concentró en analizar el desempeño de sus aliados políticos para responsabilizarlos por la derrota.

El fenómeno de las candidaturas testimoniales lleva al extremo el engaño permanente que los políticos realizan con los ciudadanos a quienes dicen representar. El pueblo eligió al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, para una banca en el Congreso pero ya ha renunciado a la misma. No sólo los políticos en Argentina no cumplen lo que prometen, sino que ni siquiera asumen los cargos a los que fueron electos.

Mientras se sigue pensando en la contienda política, con las elecciones finalizadas, al gobierno se le terminó la tregua y todo lo que se ocultó debajo de la alfombra hasta después del 28-J comenzará a salir a la luz en los próximos días. Y de hecho, ya comenzó a salir.

La ministra de Salud Graciela Ocaña, renunció a su cargo por diferencias en el tratamiento de la gripe A (se habla de varias muertes más a las confirmadas hasta el momento). Mientras se desarrollaban las elecciones, la empresa holandesa C& A, salía sigilosamente de la Argentina dejando a 1.100 empleados sin trabajo. ¿Se viene una ola de despidos? Es el temor que existe y sobre ello hay argumentos válidos. Las empresas sabían que no podían despedir empleados antes de las elecciones ya que recibirían una fuerte presión oficial, no por el interés de preservar las fuentes laborales sino por el impacto político que ello tendría.

Dos semanas atrás, Ismael Bermúdez presentaba en Clarín, las evidencias del deterioro en el mercado laboral observado en el último tiempo: "Este deterioro se empezó a reflejar en los datos oficiales: en marzo de este año las empresas aportaron a la Seguridad Social por 5.520.891 empleados en relación de dependencia, un 2, 2% menos que en igual mes de 2008" (6, 8% menos que el máximo alcanzado en mayo de 2008). Si no se han producido despidos masivos es por la intervención del gobierno con subsidios a las empresas y por el acuerdo de suspensiones rotativas.

El escenario postelectoral viene con una agenda cargada de urgencias. El nuevo Congreso, que asumirá en diciembre, se vendrá con todo según aseguran. Indec, coparticipación y leyes laborales, ya están en la agenda del nuevo Congreso.

Desde el sector sindical, Hugo Moyano, aliado (y enemigo a la vez) del gobierno, anticipó que tiene una agenda cargada para tratar en el Congreso. Si bien es su deber defender los derechos de los trabajadores, Moyano piensa presentar proyectos con un alto impacto en el costo laboral que, en un momento decididamente inoportuno, determinarán mayores dificultades para los desocupados de poder conseguir empleos y despidos anticipados en varios sectores afectados por la crisis.

Francisco Olivera para La Nación, revelaba el alivio que sentían los empresarios luego de la derrota K, haciendo trascender opiniones tan fuertes del empresariado como éstas: "O cambian o se van, no tengo ninguna duda, y yo creo que no cambian" ó "Es lo mejor que pudo haber pasado -se explayaban anoche en la UIA-. Lo primero que hay que hacer es pacificar el país y generar confianza. La Argentina tiene una oportunidad histórica".

El mercado también dio su veredicto y mostró su conformismo por el freno que la ciudadanía le dio al proyecto K, reflejándolo a través de una moderada alza del 1% en el Merval, subas de hasta un 14% en los bonos, una caída de alrededor de 134 puntos en el riesgo país y la baja en un centavo de la cotización del dólar que cerró a $ 3, 80 la punta vendedora minorista. La lectura del mercado es que espera que el golpazo electoral, pueda hacer cambiar el rumbo de la política económica de Argentina. ¿Será la interpretación correcta?

Un nuevo escenario se abre en la Argentina. La necesidad de un cambio en el rumbo de la política económica no es novedad. El gobierno tiene la excusa justa para cambiar su discurso y comenzar de una vez por todas a enfrentar los problemas económicos que realmente afectan al país y preocupan a los argentinos. Haga lo que haga el gobierno, el modelo económico argentino post convertibilidad, como lo conocimos hasta el momento, difícilmente se pueda mantener por mucho tiempo más.

Artículos Relacionados

Sobre esta noticia

Autor:
Latinforme.com (292 noticias)
Fuente:
latinforme.com
Visitas:
2023
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.