Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jose Luis Infante escriba una noticia?

Ineficiencia Esperada en el Direccionamiento Estatal del Financiamiento a Empresas

06/03/2012 03:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Qué puede suceder si se direcciona el financiamiento desde el Estado? Un ensayo sobre sus consecuencias y conclusiones fácticas y contrfácticas se encuentran en esta lectura

Los mercados financieros, con mayor o menor nivel de desarrollo, proveen un mecanismo de baja ineficiencia económica. Ineficiencias normalmente hay, por ejemplo, poder de mercado de algunas instituciones financieras, racionamiento de crédito por minimización de riesgos, etc… En estos casos, las administraciones de gobierno se sienten tentadas a intervenir en dichos mercados a los efectos que el financiamiento fluya hacia industrias que no consiguen la cantidad que quisieran para expandir sus economías.

Argentina está propiciando este tipo de soluciones bajo mecanismos tradicionales y propios de la ideología del partido que gobierna. Es sabido que Juan Perón en todos sus gobiernos aplicó mecanismos de estatización de banca. Pues bien, el actual gobierno peronista promete medidas similares. Sería interesante advertir qué puede suceder y testear la posible eficiencia de dichas medidas.

Supóngase dos firmas, una con acceso a los mercados financieros y otra no. Considérese que la razón de no acceso proviene de razones económicas, no judiciales. Ambas firmas producen razonablemente en escenarios bajo eficiencia productiva con lo que cuentan con un mínimo costo unitario para el nivel de producción que llevan al mercado. Las firmas son indexadas por i=h, b siendo h la firma con acceso al mercado y b aquella que sustenta su producción a partir de capital propio y proveedores. Obsérvese que si las firmas cuentan con su producción razonablemente optimizada, un aumento o una disminución del volumen de producción impacta en suba de costo unitario.

Si la disponibilidad de financiamiento en el mercado es M debiera suceder que M=Mh+Mb. Las ecuaciones de resultados serian

phqh-ch(qh)-cfMh 0 con phqh-ch(qh)>0

y

pbqb-cb(qb)-cfMb < 0 con pbqb-cb(qb)>0

En este caso sucederá que M=Mh. Una política que promueva que Mb>0 implica una expansión de la firma “b” y una contracción de “h” con los que los costos unitarios en ambos casos subirán [1] . Las razones de la expansión y contracción son las siguientes: la firma que ahora accede a un financiamiento a costos menores puede ampliar su capacidad instalada y abastecer con un mayor volumen al mercado; por su parte, la disminución del financiamiento a la firma “h” proviene no solo de la escasez del financiamiento en los mercados que produce la intervención del estado sino de su eventual suba de costos, luego, la disminución de la capacidad del financiamiento impactará en mermas de la expansión, o retracción del mantenimiento u otro mecanismo en particular consecuente con el problema enunciado.

La ineficiencia adopta la forma de suba de precios

La intervención estatal tendrá los efectos esperados de cfe<cf [2] siendo cfe el costo del financiamiento de la intervención.

Las nuevas ecuaciones de resultados serán

phq*h-c*h(q*h)-cfeMh 0 con p*hq*h-c*h(q*h)>0 y p*bq*b-c*b(q*b)-cfeM*b > 0 con p*bq*b-c+b(q*b)>0

pero siendo q*h< qh y q*b> qb entonces c*h>ch y c*b>cb por las razones de optimización productiva enunciada sucederá que

p*bq*b-c*b(q*b)-cfeM*b<pbqb-cb(qb)

y

phq*h-c*h(q*h)-cfeMh< phqh-ch(qh)-cfMh .

Frente a tal resultado, ambas empresas buscarán incrementar sus precios inclusive, y esto es contrafáctico, la firma que se expande.

En situaciones de ausencia absoluta de financiamiento, esta política sería eficiente y a largo plazo podrá cada firma ajustar sus costos, si ello es posible. En otros escenarios, como se observa, la ineficiencia adoptará la forma de suba de precios.

[1] Los costos unitarios medios en función del volumen de producción adopta la forma de una “U”. Su óptimo corresponde al punto de producción de costo mínimo, en consecuencia, produciendo mas o produciendo menos sube el costo unitario.

[2] Recuérdese que la baja del costo financiero la financia el estado. En consecuencia, requiere incrementos impositivos o cese de otras funciones de estado que supone un nuevo costo social. De una u otra manera, impacta en costos.

Las administraciones de gobierno se sienten tentadas a intervenir en los mercados de financiamiento


Sobre esta noticia

Autor:
Jose Luis Infante (8 noticias)
Visitas:
818
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.