¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hispantv escriba una noticia?
Las alegaciones contra Irán en cuanto al atentado del año 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, capital argentina, se basan en alegatos del grupo terrorista Muyahedin-e Jalq (MKO, por sus siglas en inglés), indica un reporte.
Conforme a un artículo del periodista investigativo Gareth Porter, el texto completo de la orden de arresto contra oficiales iraníes por el fiscal especial del caso de la AMIA, Alberto Nisman, revela que todo el incidente se basa en las alegaciones del MKO, en el cual argumentan que el atentado fue planeado en agosto del año 1993 durante un encuentro de oficiales iraníes de alto rango.
La orden de arresto, de 900 páginas, se ha publicado recientemente en inglés y cuenta con el apoyo de cuatro miembros del brazo político de MKO, el llamado Consejo Nacional de la Resistencia de Irán (NCRI), a saber: Reza Zakeri Kouchaksaraee, presidente del Comité de Seguridad e Inteligencia de NCRI; Hadi Roshanravani, miembro del Comité de Asuntos Internacionales de NCRI; así como Ali Reza Ahmadi y Hamid Reza Eshagi, dos socios de NCRI identificados como "desertores".
En la mencionada orden, Nisman se ha referido a 61 testimonios de cuatro miembros del MKO, citando 29 veces a Kouchaksaraee, 16 veces a Roshanravani y 16 veces a Ahmadi y Eshagi.
Porter subrayó que el reporte de Nisman carece de un testimonio ofrecido por una fuente sin relación alguna con el MKO, el cual hable de la celebración de tal reunión.
Además, indicó que Nisman no ofrece evidencia alguna para confirmar estas alegaciones, ni siquiera incluye razón para demostrar que los miembros del MKO estaban en la posición de estar informados de la reunión de iraníes de alto nivel.
Y por último, Porter sostuvo que tal informe pone de relieve que él desempeña un papel político a favor de ciertos intereses poderosos en lugar de descubrir la realidad.
El MKO, retirado de la lista de organizaciones terroristas por los Estados Unidos, huyó del país persa a Irak en el año 1986, donde, con el apoyo del ejecutado dictador iraquí Saddam Husein, estableció el campamento de Ashraf, cerca de la frontera con Irán.
Nisman, en su informe de 500 páginas, asimismo, ha acusado a Irán de infiltraciones en países latinoamericanos con el objetivo de establecer bases de inteligencia.
El caso AMIA, que goza de respaldo de EE.UU. y el régimen de Israel, acusa a Irán de estar involucrado en el atentado contra la AMIA, perpetrado en 1994 en Buenos Aires, capital argentina, donde murieron 86 personas.
No obstante, Teherán ha rechazado todas las acusaciones en su contra, y siempre ha expresado su disposición a colaborar con Argentina en el esclarecimiento de las dudas que existan al respecto.
En este sentido, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Ali Akbar Salehi y su par argentino, Héctor Timerman, firmaron en enero del año en curso un memorando de entendimiento para esclarecer el atentado contra la AMIA.
El mencionado acuerdo entre los países citados levantó la furia del régimen de Israel, que solicitó explicaciones a la nación suramericana acerca del documento firmado; no obstante, Buenos Aires rechazó firmemente la petición del régimen de Tel Aviv, exigiendo que no se inmiscuyera en sus asuntos internos.
Sj/kt/nal