Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?

Intensa actividad de la Armada en el invierno de 2018

20/03/2018 18:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Este invierno de 2018 ha sido uno de los más activos y fructíferos para la Armada Española en cuanto a actividad en el mar y misiones internacionales se refiere pues han coincidido tanto misiones internacionales, actividades juntos a aliados, misiones conjuntas y ejercicios de alto nivel

Cuando en 1990 la Armada abrió la participación de España en misiones internacionales con el despliegue de buques de guerra en el Golfo Pérsico, hasta entonces y desde 1988 toda participación había sido enviar observadores como cascos azules de la ONU, la conmoción social fue enorme. Las escenas de histerismo, llantos y plañiderismo de serial que se vieron en las bases de Cartagena y Rota avergonzaron a la nación, nuestros aliados se burlaron de ellas y fueron empleados por elementos y partidos de extrema izquierda para atacar a las FAS.

Aunque tuvieron un efecto positivo, pues demostraron que el servicio militar obligatorio estaba ya obsoleto y que el futuro recaía en un ejército profesional y que para enviar fuerzas al exterior la única solución era contar con fuerzas profesionales. Consecuencia de ello ya en 2002 se admitían profesionales en las FAS empezándose a caminar en una transición por un sistema mixto de ejército, tropa profesional y de remplazo, que terminó en 2001 con la completa profesionalización de las FAS.

Prueba de la mejora del sistema lo encontramos en el extenso despliegue internacional que la Armada ha realizado este invierno de 2018 con despliegues en escenarios que van del Mediterráneo Oriental y central a las costas africanas del Atlántico y el Océano Índico. Misiones que en la despedida a los buque se pueden vivir escenas de bella emoción pero también de orgullo, normalidad profesional y deseos de buena suerte. Ya nunca más de plañiderismo e histeria como las mal recordadas de aquellos despliegues alboreales de 1990.

Abanico de misiones en el Mediterráneo

Son 19 los buques y 2.303 los efectivos que España tiene desplegados en misiones al final del invierno de 2018. De estos cinco están en misión internacional .

Aunque algunos como la Fragata Victoria o el Buque de Aprovisionamiento en Combate Patiño ya estaban en operaciones desde finales de 2017, SNMG2 de la OTAN y Atalanta respectivamente, fue el Cazaminas Segura el que abrió el juego al incorporarse a finales de febrero a la Standing Naval Maritime Group 2 (Grupo Naval Marítimo Permanente 2) SNMG 2 de la OTAN en el este del Mediterráneo con otras marinas aliadas para con estas armadas realizar ejercicios de localización y limpieza de minas marinas y ser empleados en este cometido si se da en la zona, la guerra de Siria y la crisis en Libia siguen más que presentes, una alarma real de localización de minas marinas.

La fragata Victoria ya se había incorporado también a este fuerza a finales de diciembre como buque de superficie y con otros buques aliados da protección a la fuerza contra amenazas navales, aéreas o submarinas y el submarino Mistral lo hizo a mediados de marzo para realizar aparte de las misiones de patrulla que el SNMG 2 de la OTAN tiene asignadas en zona de tensión, los ejercicios Dinamic Manta que implica a toda la agrupación.

Dinamic Manta

El Dinamic Manta es el ejercicio antisubmarino de más alto nivel de la OTAN, diseñado en plena guerra fría el objetivo del adiestramiento era instruir a las armadas de la alianza en lucha anti submarinos para negar a la URSS el acceso al Mediterráneo desde sus bases del Mar Negro, Siria, Libia y Argelia. con ello evitar que los submarinos soviéticos tuvieran acceso al al Atlántico por el Estrecho de Gibraltar y al Mar Rojo por el Canal de Suez.

El fin de la guerra fría y la caída de la URSS motivó que el interés de esta clase de maniobras descendiera hasta casi desaparecer pero la visible potenciación de Rusia y su vuelta con poder a la esfera mundial y las tensiones que tal resurgir han provocado motivo que se volviera a poner énfasis en estos entrenamientos.

Con ello en el Dinamic Manta 2018 se implicaron 10 naciones: Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Grecia, Italia, España, Turquía, Gran Bretaña y EEUU. Aportando hasta 5.000 efectivos, 10 helicópteros, 10 aviones de patrulla marítima, 9 buques de superficie y 9 submarinos. Además de la Victoria y el Mistral la fragata Cristóbal Colon se incorporó ex-profeso a la operación. En ella se realizan multitud de misiones de caza de submarinos en las que a algunos sumergibles les toca el papel de enemigos y su cometido es eludir la búsqueda que de ellos se hace en superficie, si lo logran la recompensa suele ir traducida en felicitaciones, permisos y ascensos. 

Ello conlleva que muchas veces los resultados del ejercicio sean ambivalentes y el resultado sea que ya que el bando agresor triunfe o que lo haga con perdidas o sea un fracaso su misión, aunque el mejor resultado que se saca del ejercicio es la experiencia y las lecciones aprendidas con lo que la experiencia se gana para mejorar en una misión futura.

La naturalidad de la actual actividad internacional de la Armada contrasta con la virulencia e histerismo con que se recibieron las primeras misiones

Concluido el ejercicio los buques Mistral y Victoria se implicaron en la SNMG 2 durante el periodo de servicio de cuatro meses previsto.

Visita a la fuerza de submarinos

Aunque no directamente relacionada con la salida del Mistral fue muy significativa la visita de la Ministra de Defensa María Dolores de Cospedal a la flotilla de submarinos en la Base de Cartagena donde junto al jefe de la flotilla y el AJEMA visitó los simuladores del nuevo submarino S-80, donde ya se forman las que serán sus tripulaciones futuras, y se informó del actual estado de desarrollo del submarino y de la operatividad actual de la fuerza con un buque en gran carena, el Galerna, otro en misión, el Mistral, y el tercero, el Tramontana, en activo en la misma base.

De hecho en un discurso frente a los integrantes de la flotilla apostó por el nuevo sumergible y declaró que el gobierno aprobará el presupuesto para los nuevos buques y que en este campo el ejecutivo está implicado en la construcción del submarino. Y que para 2022 se prevé que el primero, el Isaac Peral, este operativo. Quizás todo dependa de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para que los nuevos S-80 salgan, por fin, adelante y si esta vez España se dote de unos submarinos punteros de última generación lo cual aparte de garantizar la defensa nacional bajo el mar sean una buena posibilidad de exportación.

La ministra realizó ademas una travesía submarina en el Tramontana que en una singladura de unas 6 horas realizó navegaciones en inmersión a unas 50 millas del puerto donde se le mostró a la ministra el funcionamiento y como es la navegación en un buque sumergido y que culminaron con un ejercicio de emersión de emergencia en que el submarino asciende del fondo a toda velocidad al declararse una emergencia.

Despliegue al Golfo de Guinea

La Base de Cartagena fue también el lugar desde donde partió al día siguiente de la vista ministerial el patrullero Infanta Elena a la misión de seguridad cooperativa en el Golfo de Guinea en el Atlántico central.

Esta misión aparte de luchar en activo contra la piratería con otras marinas aliadas tiene el objetivo de instruir a las marinas de la zona en tácticas antipiratería, seguridad naval, protección de buques y asalto a buques secuestrados, liberación de rehenes, vigilancia pesquera, seguridad marítima y cooperación interaliada. Además de contactar y reafirmar la diplomacia española en la zona con contactos con las autoridades locales.

Por ello su periplo africano hasta el próximo julio le llevará por puertos de Cabo Verde, Mauritania, Senegal, Ghana, Camerún, Santo Tomé, Gabón y Angola. De hecho la primera etapa que ha sido Cabo Verde ya se ha cumplido recibiendo a las autoridades locales en el puerto de Mindelo.

En cuanto a experiencia en lucha antipiratería el Infanta Elena aporta una serie de éxitos de primer orden en la misión Atalanta como el rescate del pesquero de Sri Lanka "Nimesha Dhow" en abril de 2012 y que llevaba seis meses secuestrado. Solo uno más de los éxitos que consiguió en esta misión que incluyen la liberación de 12 rehenes y la captura de una docena de piratas y registro a 28 buques en zona.

Con todo no todo han sido triunfos este invierno para la Armada, pues el lado trágico se vivió con la muerte por caída al mar del capitán de navío Javier Montojo Salazar cuando servia en el buque oceanográfico Hespérides en el polo sur.

Pero teniendo todo en cuenta esta normalidad y cotidianidad de las misiones y la naturalidad de su aceptación en la opinión pública contrasta con los histerismos vergonzantes  vividos en 1990 cuando el primer despliegue. Es mucho y muy bueno lo que se ha avanzado desde entonces.

Mantener este ritmo y normalidad de trabajo y con nuevo material en el futuro próximo garantizará que esta progresión continue.


Sobre esta noticia

Autor:
Antonio Rodríguez Jiménez (198 noticias)
Visitas:
9524
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.