¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?
Los yihadistas del Estado Islámico (EI) ejecutaron a un segundo periodista estadounidense y divulgaron este martes un video de la ejecución, en que aparece un encapuchado que habla con acento británico antes de cortar la garganta de su víctima.
En este video el reportero Steven Sotloff, de 31 años, habla a la cámara para decir que es una víctima de la decisión adoptada por el presidente estadounidense, Barack Obama, de realizar ataques contra los yihadistas.
En la imagen, el combatiente encapuchado denuncia los ataques aéreos ordenados por Obama contra el Estado Islámico -un grupo yihadista sunita que opera en Irak y Siria- antes de proceder con la ejecución.
Al final del video de unos cinco minutos de duración, el encapuchado presenta a otro cautivo ante la cámara. En subtítulos, es identificado como un ciudadano británico y recibe amenazas de ejecución.
La portavoz del Departamento de Estado dijo que el gobierno estaba "asqueado" con el video y el primer ministro británico, David Cameron, describió el acto como "absolutamente asqueroso y despreciable".
De su lado el presidente francés, François Hollande, calificó la ejecución como "abominable" y como muestra de "la naturaleza innoble" del EI, según un comunicado publicado por la presidencia.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también mostró su repulsa por el asesinato. En Nueva Zelanda, declaró que "todos estamos indignados por las informaciones de Irak con respecto a las muertes terribles de civiles" por el EI, "incluyendo la decapitación terrible de otro periodista".
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) afirmó estar "horrorizada". Su encargado de libertad de expresión, Claudio Paolillo, rechazó que los periodistas sean usados por los extremistas como "moneda de extorsión para sus fines terroristas y políticos".
Se trata de un video casi idéntico al que el mismo grupo divulgó el pasado mes y que mostraba la ejecución del periodista estadounidense James Foley, de 40 años, en respuesta a los ataques ordenados por Obama.
Desde entonces los ataques norteamericanos se han mantenido y este martes parecían rendir frutos, ya que fuerzas iraquíes hicieron progresos en su combate contra los yihadistas que controlan parte del norte de Irak.
Después de romper un asedio de varios meses a la ciudad chiita de Amerli (noreste), tropas oficiales también recuperaron el control de una parte de la ruta que conecta Bagdad con el norte del país.
Al final del día, la Casa Blanca anunció el envío de cerca de 350 efectivos estadounidenses a Bagdad para proteger las instalaciones y al personal diplomático estadounidenses.
- "Asesinatos en masa" -
Amnistía Internacional denunció en un informe la "campaña sistemática de limpieza étnica" lanzada por el EI para "eliminar cualquier rastro de los no árabes y musulmanes no sunitas" en el norte de Irak.
La organización asegura tener "pruebas" de que en agosto se produjeron muchos "asesinatos en masa" en la región de Sinjar, donde vivían numerosos yazidíes, una minoría kurdoparlante no musulmana.
La ayuda ya comenzó a llegar a Amerli de manos de millitares y de la ONU, entidad que el martes anunció que había "entregado 45 toneladas métricas de abastecimientos".
En momentos en que un camión ingresaba a la ciudad, un combatiente que había defendido a Amerli dijo que era la primera vez que veía frutas en meses.
El asedio tuvo un pesado saldo sobre los residentes, como en el caso de Umm Ahmed, quien perdió a su esposo y un hijo de 10 años por la explosión de un disparo de mortero, dejándola como única responsable por sus tres hijas, la mayor de las cuales tiene ocho años.
No había "comida y agua para beber, y los niños y los ancianos estaban muriendo", dijo.
Un día antes de retomar Amerli, tropas y milicianos chiitas retomaron Sulaiman Bek y Yankaja, dos ciudades en el norte que había sido bastiones de los yihadistas.
Al mismo tiempo, Hadi al Ameri, comandante de la brigada chiita Badr, dijo que "la carretera de Bagdad a Kirkuk se ha tornado segura".
La Fuerza Aérea estadounidense realizó cuatro ataques en la región de Amerli en apoyo a las operaciones de las milicias, que en el pasado reciente habían luchado contra tropas estadounidenses en el país.
- Pedido por rehenes de la ONU -
En medio de este conflicto, unos 40 soldados fiyianos pertenecientes a un contingente de cascos azules de las fuerzas de la ONU en los Altos del Golán (UNDOF) fueron secuestrados la semana pasada por la rama de Al Qaida en Siria.
El jefe del ejército de Fiyi, Mosese Tikoitoga, dijo este martes que los combatientes del Frente al Nosra quieren ser excluidos de la lista de la ONU de organizaciones terroristas, así como el envío de ayuda humanitaria y compensaciones financieras para tres de sus heridos.
Tikoitoga dijo que un equipo de la ONU había llegado a los Altos del Golán para ocuparse de las negociaciones para su liberación.
"Por desgracia, no hemos logrado ningún avance en la situación, nuestras tropas continúan en paradero desconocido, los rebeldes no nos dicen dónde están", dijo Tikoitoga.