Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?

La UE se la juega: entre las concesiones o la exclusión de Hungría y Polonia para desbloquear el fondo de recuperación

06/12/2020 09:12 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los grandes problemas se resuelven cara a cara. Eso debe de estar pensando la Unión Europea acerca del veto de Hungría y Polonia al Presupuesto 2021-2027 y a los fondos de recuperación. Desde Bruselas tienen claro que es el momento de encontrar soluciones para que la llegada de las ayudas no se retrase. Hay cierta urgencia; no lo quieren llamar miedo, ni siquiera enfado. "Pero sí hay cierto hartazgo ya" con la posición de Orbán y Morawiecki, comentan fuentes consultadas por 20minutos . La UE duda entre las "concesiones" o la exclusión. Todo depende de la paciencia y de la voluntad de acuerdo.

Viktor Orbán ha insistido en que el desembolso de los fondos de recuperación poscovid de la UE deben ir "separados" de cualquier debate sobre el Estado de Derecho y ha descartado una solución intermedia planteada por un miembro del Gobierno polaco. Tanto Hungría como Polonia aseguran que no necesitan los fondos que le corresponden...algo bastante dudoso.

El 10 y el 11 de diciembre serán las fechas clave. Esos dos días se celebra una nueva cumbre del Consejo Europeo, que se prevé que sea presencial por propia petición del presidente Charles Michel. Es partidario de que los temas fundamentales se traten en persona. El último encuentro presencial fue la cumbre del pasado mes de julio, cuando se aprobó el fondo de 750.000 millones de euros a partir del Marco Financiero Plurianual. Se trata por tanto de la primera vez que la UE se va a endeudar para salir de la crisis.

Por su parte, Alemania se mueve entre la presión y la mano tendida. Angela Merkel ya ha hablado de "concesiones" para llegar a un acuerdo y prefiere buscar precisamente ese punto intermedio antes que elevar la tensión. Emmanuel Macron, en cambio, no cede. Hay posiciones encontradas entre los 25 Estados miembros restantes y lo cierto es que el desbloqueo no está cercano. "Será una cumbre larga, visto lo visto", avisan las fuentes.

En cuanto a los fondos ya se vio que Merkel cedía y mostraba una empatía con los países del sur que no se vio durante la crisis del 2008. Ha adoptado una posición conciliadora, que se ha intensificado desde que Alemania ha asumido la presidencia rotatoria del Consejo. Frente a eso, tanto Sánchez como Conte han decidido no entrar en el debate y llamar también a una solución "rápida". ¿Por qué? Porque los suyos son los dos países más beneficiados por las ayudas.

Si el bloqueo continúa, el fondo de recuperación podría acordarse en el marco de un acuerdo intergubernamental o de una cooperación reforzada con arreglo a las normas de la UE", comentan fuentes consultadas por 20minutos . Esto se haría, eso sí, "dejando fuera a Hungría y Polonia". Hay que aclarar, eso sí, que el mecanismo del Estado de Derecho sí se seguiría aplicando a ambos, pues abarca otros elementos y no solo el fondo o el Marco Financiero Plurianual.

Esto sería un problema para ambos gobiernos, por el mero hecho de que Polonia recibiría 63.838 millones de euros, solo superado por Italia y por España. Hungría, en cambio, sobrepasa por poco los 6.000. Viktor Orbán ya ha dicho que no necesita ese dinero, pero lo hace con la boca pequeña. En tiempos de pandemia, toda ayuda es poca.

La primera idea sería incluir el Fondo de Recuperación y Resiliencia (672.500 millones), que es el principal programa del plan NexGenerationEU, en un acuerdo intergubernamental (como se hizo con el MEDE) ajeno al Presupuesto de la UE. Esto haría que Hungría y Polonia se quedaran fuera del reparto pero siguieran sujetas al mecanismo del Estado de derecho, pues este sí se contempla tanto en el MFP prorrogado como en el resto de elementos. El pacto intergubernamental, en cambio, tendría algunos riesgos. Entre ellos, que la deuda la tendrían que emitir los propios Estados miembros.

Por otro lado, la cooperación reforzada es un procedimiento algo menos asociado a cuestiones económicas. Permite que un mínimo de nueve países de la UE establezcan una integración o cooperación avanzada en un ámbito de las estructuras europeas sin la participación de los demás países de la Unión. "De este modo, pueden progresar según ritmos u objetivos diferentes a los establecidos para aquellos que no participan en la cooperación reforzada".

"El proceso va lento y es largo". Ya con esa frase expresada por fuentes comunitarias se puede prever que las ayudas no empezarán a llegar en enero de 2021, como estaba previsto en un primer momento. De hecho, la fecha que ahora se maneja, teniendo en cuenta el estancamiento de las conversaciones es la primavera del año que viene. Al menos, en esa primera entrega, llegarán un 10% de los fondos correspondientes a cada Estado miembro, pudiendo darse un segundo porcentaje ya a finales de 2021.

Sigue vigente también la -remota- posibilidad de aplicar el artículo 7 a Hungría y Polonia. Quimérica, en todo caso, además de ser un proceso largo y lleno de matices. No tiene más recorrido porque exige unanimidad (salvo el Estado propuesto para sanción) y "entre ellos se van a proteger siempre", según explican las fuentes.

Con el Gobierno ya listo para aprobar los Presupuestos, que ahora van al Senado como mero trámite dadas las mayorías. Sánchez prevé incluir 27.000 millones de las transferencias a fondo perdido ya en 2021, y usar el resto de los 72.000 en los próximos dos años. Si esos fondos no llegasen, España se endeudaría para poder compensar los retrasos.

El dinero del fondo de recuperación, como es lógico, no se recibe todo de golpe. España tendrá acceso a 72.700 millones en transferencias y el resto en préstamos. Lo que plantea la Comisión es que, una vez que reciba el plan de reformas, las medidas se tienen que ir cumpliendo. A medida que se efectúen, se recibirán las ayudas.

Un concepto que estuvo muy candente durante la negociación de julio fue el de freno de emergencia. ¿Qué es? Se trata de la posibilidad de que un Estado miembro pueda 'frenar' la llegada de ayudas a otro socio si considera que no cumple con su plan de reformas. De esta manera, tiene la posibilidad de elevar la cuestión a una cumbre extraordinaria del Consejo Europeo. Esto, evidentemente, generaría retrasos. Era una de las peticiones de los países del norte durante las negociaciones.


Sobre esta noticia

Autor:
20minutos.es (15627 noticias)
Fuente:
20minutos.es
Visitas:
5846
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.