¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alejandra Tor escriba una noticia?
Federico Herrero, director de teatro, recuerda su puesta en escena de la obra -El juicio-, adaptación a la escena realizada por el autor Pier Heller del cuento de Franz Kafka
Federico Herrero, director de teatro, recuerda su puesta en escena de la obra -El juicio-, adaptación a la escena realizada por el autor Pier Heller del cuento de Franz Kafka.
El motivo argumental de esta narración es una disputa familiar entre un hijo y un padre que al final se resuelve según la voluntad de este. La consecuencia psicológica es un rechazo del hijo hacia su padre que le lleva incluso a desear asesinarlo. La fluctuación que hay en el texto entre la psicología de los personajes y los hechos externos envuelven al relato en una atmósfera próxima a la de un sueño.
Kafka nació en Praga en 1883.
Federico Herrero considera que la mayoría de los escritores y críticos del siglo XX han hecho referencias a su figura.
Ha habido multitud de estudiosos que han intentado (e intentan) encontrarle sentido a la obra de Kafka, interpretándola en función de distintas escuelas de crítica literaria.
La desesperación y el absurdo de los que su obra parece estar impregnada y se consideran emblemáticos.
Hacia los 14 años (1897-1898), Kafka realizó sus primeros intentos como escritor.
Aunque los destruyó, llegó a percibir la diferencia entre sus trabajos y los de sus compañeros de clase, sobre todo en el aspecto formal.
Al terminar la carrera de Derecho realizó un año de servicio obligatorio (sin remuneración) en los tribunales civiles y penales, con funciones administrativas.
La desesperación y el absurdo de los que su obra parece estar impregnada y se consideran emblemáticos
En su obra a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo complejo, que se basa en reglas desconocidas o incomprensibles.
El adjetivo kafkiano se utiliza precisamente para describir situaciones similares.
En 1912 Escribió -El juicio- y a finales de noviembre de 1912 terminó su obra Contemplación, una colección de 18 relatos que habían aparecido previamente dispersos en diversos medios. La aparición de este libro le dio a conocer como escritor ante la sociedad en general.
En 1913 escribió su libro inicial Consideración y en 1915 el famoso cuento La Metarmofosis.
En 1919 terminó los catorce cuentos fantásticos (o catorce lacónicas pesadillas) que componen Un médico rural.
Un tema de gran importancia en su obra es su relación con un padre autoritario.