Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cesareo escriba una noticia?

Julia de la Rúa

06/04/2023 05:51 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

“La necesidad de expresar sin límites esa especie de espiral que maneja mis sentidos”

                                                        

   Julia de la Rúa

 

“La necesidad de expresar sin límites esa especie de espiral que maneja mis sentidos”Nació en Béjar, una ciudad de la provincia de Salamanca (España). Situada a las faldas de una inmensa sierra, la sierra de Béjar.

 

Creció entre la nieve, el frío, los castaños, las jaras, las nieblas y los hielos del invierno, el calor seco y sensual del verano, y el horizonte de las cimas montañosas que tocaban ese cielo intenso de colores casi siempre oscuros.

 

Un sitio que marcó en gran parte de su niñez y se prolongó por siempre su carisma y concepto, debido a la forma de vida laboral y ancestral que marcaban los ciudadanos. Allí Vivió saboreando la plenitud de la Dama Naturaleza… y, fue una niña druida que se escondía entre la Floresta, donde a falta de personas que siguieran sus costumbres, hacía sus reuniones y rituales rodeados de robles, arbustos, luciérnagas, libélulas, mariposas, topos, lombrices… Árboles, y una gran huerta cuidada por su abuelo Zacarías Rodríguez. Él, desde su ser Ácrata influyo sin duda en la formación de su carácter liberal.

 

A los 12 años, comenzó con su camino nómada, ya que sus padres emigraron hacia la eterna Salamanca, ciudad donde el Saber es cosa de todos, y lo ancestral invita al pensamiento, a la contemplación, al abandono de todo acto material.

 

En el Mediterráneo ha fluido su vida de intensa madurez, en él, vivió el caos del mundo con él, despliega sus alas hacia la humanidad que le interesa y ama, esperanzada hacia una realidad mejor para todos.

 

“Hablar de mi obra casi me es imposible, ya que no tengo referencias de cómo lo consigo”. Nace de ella, espontáneamente, sin premeditación, solo pretende siempre mostrarse amparada en las gentes que le rodean. Siempre ha sido una viajera impenitente. Viajera en los sueños, más bien, ya que ante la imposibilidad de visitar físicamente todos los Países que desearía, su espíritu rebelde la ha llevado a ellos a través de la aventura misteriosa de soñar y transgredir las fronteras de lo impuesto, de lo llamado real, de la moral establecida, de la vida mediática y fría que nos envuelve. Así, su espíritu vuela libre por los valles de la creatividad, dócil, se somete a él como el águila se somete al viento.

 

Fue en el 2023, cuando escribió parte de su biografía:

 

-Es un año de gracia para mí, ya que está abriendo nuevas vías culturales, como lo es EL TEATRO. “El perfil de los perros” uno de mis libros editado en el 2011 en Araña editorial, ha sido dramatizado y valorado como obra válida para aportar otro criterio a la llamada VIOLENCIA DEL GÉNERO… Y reconstruir la verdad sobre la VIOLENCIA UNIVERSAL. Sin duda es mi mejor aportación como escritora y activista cultural, a todos aquellos estamentos que unan criterios humanistas favorecedores de la Paz-. Enuncia ella con sus mismas palabras.

 

Escribir de una mujer tan talentosa como ella, requiere de inmersión literaria, de arte, de activismo y le he preguntado, Qué mueve a Julia de la Rúa?

 

-Ofrezco mis páginas a todos aquellos que améis La Libertad, para que hagáis de ellas un mundo rico en ilusiones, un mundo de Paz y Amor sin límites, un mundo sin hipocresías y sin miedos, un mundo donde la sociedad sea dirigida por HUMANISTAS que pretendan solamente expresar sus sentimientos más profundos, un mundo donde la inocencia habite pletórica, y la magia planeé eterna, donde, en definitiva, todos SEAMOS nuestra realidad primigenia.

 

Mujer andante, que desde niña fue exiliada de Salamanca.

 

Narrando su historia, es como estar escribiendo mil poemas en una vida, Julia nos lleva a descubrir la base de esa incansable inspiración.

 

-Recuerdo el primer día que llegamos a la ciudad, intensamente. Lo primero que divisé a la llegada, fue una fuente de agua en medio de una plaza. Me sorprendió tanto, que aún recuerdo el sentimiento que me produjo, ya que siempre vi el agua correr libre… desde muy niña mojé mis pies en ríos, charcas, nieves, regatos, y ahí estaba el agua encarcelada, mostrando formas artificiales que a mí no me gustaron. No entendía el porqué de manejar el agua de aquella manera. Más tarde, el Mediterráneo acogió mi cuerpo adulto, y mi alma desnuda, aunque esta última revolotea constante por aquellas cimas montañosas que mis ojos de niña habitaron sin barreras y muros impuestos.

 

-En Salamanca descubrí la Cultura ancestral, la filosofía, las artes, la historia de casi 3.000 años, tanto de los edificios, catedrales, iglesias, palacios y la bellísima Plaza Mayor en la que se sigue compartiendo vida social entre nacionalidades de todo el mundo.

 

Mi adolescencia y juventud fueron de cierta forma mágica, mantenía mi carácter natural mezclado con lo que aprendía socialmente, educada por los estudios que independientemente conseguía realizar.

 

Recuerdo como la lectura fue mi refugio y los libros como objetos, mis tesoros, así que comencé a conocerme mejor entre los nuevos amigos que con respeto nos presentábamos con preguntas, cómo:¿qué estás leyendo? Siempre contestábamos, ya que era impensable no estar leyendo a autores que traspasaban las fronteras españolas, como Dostoyevski, Cioran, la filosofía clásica, Schopenhauer o a Nietzsche, incluso los libros proscritos, escritos por El marqués de Sade, Oscar Wilde, Baudelaire… Sartre o Simone de Beauvoir, entre otros muchos autores; entonces no eran distribuidos por librerías, ya que estaban censurados, pero aun a así conseguíamos encontrar la manera de leerlos.

 

-La guerra de Vietnam en 1965, generó un punto de inflexión en mi vida, fue uno de los comienzos más comprometidos para conocer y valorar el sentido de las libertades y consecuencia de las guerras. Comencé a mezclarme en reuniones y amistades con los muchos estudiantes de EE. UU. que llegaban a Salamanca, sobre todo en los veranos para estudiar español.

 

Muchos tuvieron que volver a su país, reclamados para el servicio militar, y que, por desgracia, no volvieron, algunos de mis amigos murieron en ella. Ellos fueron testigos y participantes de lo sucedido y yo lo fui, consciente casi adolescente, cómo el mundo politizado ya nos alentaba a vivir lo dramático de los seres humanos…

 

¡Las guerras! Aun así lo que más nos alentaba era la música y las canciones protesta con sus grandes cantautores a los que recuerdo en su juventud.

 

La madurez de una mujer como Julia de la Rúa, me transporta a un sin fin de autoras que tuvieron que enfrentar las más grandes adversidades, iniciando desde una discriminación, hasta la opresión.

 

Años después escribió DOS POEMARIOS Dragoste y “Los finales y los sueños” que hablan de un final de siglo XX maldito y destructivo y la necesidad de tener un siglo nuevo. Ella nos ilustra desde una perspectiva crítica y analítica:-Las guerras yugoslavas fueron una profunda catarsis para mí, ya que a finales de los años 70 había viajado por varios países del Este, con grupos de amigos que necesitábamos conocer o comparar nuestro estado político con los países que entonces estaban tan censurados.

 

Me cautivaron sus ciudades, sus gentes, la belleza ancestral que mantenía ciudades como, Dubrovnik, Budapest, Belgrado… Muchas más, incluso de los países cercanos en los que parábamos a descansar.

 

Sin duda aquellos años fueron la clave para conocer el secreto de la literatura y la poesía, y la necesidad de escribir me fue invadiendo misteriosamente, entre 1991 y 2001.

 

-En 1996, comencé a escribir un diario que después fue editado por Araña editorial, como mi primera novela en el 2005. Titulado “PUI_MIC” Este diario fue día a día vivido intensamente conviviendo con mercenarios que se habían exiliado por Europa y que tuve la fortuna de conocer ya en Valencia.

El libro "Globalifóbico" de Cesáreo Naranjos, ya está a la venta online, pídelo y lee otra historia

 

El barrio de El Carmen, con su carismática historia de siglos y culturas siguió ofreciéndome la posibilidad de escribir sobre la caída de Rumanía. Creo qué mi madurez cambió para siempre al conocer como la historia de la humanidad está tan lesionada espiritualmente y sin ninguna ética hacia nosotros mismos como seres humanos.

 

Actualmente la sede de Araña editorial se encuentra en este barrio. Recordando Salamanca, siento su influencia al poder compartir espacios y sucesos de vida sin mirar el color de la piel y las nacionalidades, ya que viviendo en ella no eran escusas para amarnos y construir puentes de apoyo mutuo… Aprendí a ser amistosa llamando de usted a los desconocidos, sin mirar su procedencia hasta que fluía la amistad de la sincera juventud … Posiblemente allí se fue gestando sin saberlo mi deseo de ser activista cultural que traspasara fronteras y que sin apenas darme cuenta he conseguido que mi vida haya sido un nexo de luchas hacia la libertad y el amor a las artes y los derechos humanos.

 

Con 22 años migré a Valencia ciudad mediterránea, casada y con un bebe de tres meses… La mar o El mar… Me fue abriendo otros caminos más mediterráneos y dados al divertimiento y las escapadas artísticas en playas y calles bailando con grupos del Magreb, o lo que menos me esperaba… La falta y retrasos culturales con respecto a lo aprendido, debido al régimen Franquista que censuró ciudades que mantenían un idioma autóctono como es el caso de Valencia.

 

El valenciano y sus luchas en las calles para que permaneciese, fueron una nueva forma de sentir las sociedades dirigidas, manipuladas o despreciadas por usar una segunda lengua.

 

El racismo lo descubrí por primera vez en mi vida en el mediterráneo, una incongruencia después de siglos en los que fue habitado por cientos de seres humanos venidos desde tierras lejanas. Afortunadamente hoy día es una bellísima tierra que acoge personas de todo el mundo.

 

Poco tiempo después de mi llegada, ambicioné estudiar Bellas Artes para avanzar en conocimientos y a la vez recuperar la añoranza que sentía de mí caminar entre gentes diversas, no solo nacionales o comarcales, sino una nueva apertura al mundo sin fronteras.

 

No pude conseguirlo, debido a las trabas sociales para hacerlo y a que nació mi segundo hijo lo que mi activismo me llevo a soñar gestar mi propia empresa para difundir mis sentimientos e ideas hacia la cultura aprendida desde niña; un destino insospechado y a la vez, más que deseado me abrió las puertas de LOS IDIOMAS… EL Lenguaje y la palabra… De países que incluso ignoraba que podría conocer algún día. Degusté enigmas LINGÜÍSTICOS, y con el tiempo formar un proyecto SPANISH SUMMER PROGRAM

participaron Universidades de SALAMANCA - VALENCIA - GRANADA y (U.S.A.) California University of Pennsylvania… Se firmó los cursos de español en España. Entonces las mujeres no teníamos impedimentos ni prejuicios para realizar sueños culturales aun sin tener estudios superiores; nunca escuché hablar a mi alrededor de machismo… Integrarnos en un mundo que amábamos… Los estudios antropológicos… Fue mi camino sin fronteras, y así comenzó mi exilio hacia multitud de países, ya que una vez finalizados los cursos de verano tuve la gran fortuna de crear un centro de idiomas para poder enseñar durante todo el año.

 

El International Language Center fue inaugurado en 1983, una gran aventura, ya que entonces pocos apostaban por una empresa tan particular, en aquellos años.

 

Creo qué en aquel entonces, añoraba tanto mi tierra y la mezcla de culturas y nacionalidades anteriormente vividas que me lance sin ningún miedo a intentar crear un centro cultural.

Desde los primeros años fue creciendo debido a que las necesidades de conocer el idioma inglés en muchas empresas que abrían sus proyectos comerciales al extranjero, teniendo serios problemas para la comunicación empresarial y acudían a nuestras aulas para aprender inglés o le facilitásemos profesores, que por entonces apenas existían.

 

Comenzamos a formar a los propios extranjeros de cualquier país que dominara el idioma y les gustase el intercambio entre españoles y migrantes, que recuerdo a muchos de ellos que acudían desde países como El Líbano, Argelia, Túnez, África… Asia, Alemania, Bruselas, Francia, Italia, Irak, Siria… aquellas personas pudieron obtener sus visados gracias a los cuales, muchos pudieron salvar sus vidas, ya que lograban permanecer en España y no volver a sus países en guerras… Así se inició mi Utopía personal. Sin apenas conocimientos empresariales se abrió el centro pionero: INTERNACIONAL LANGUAGE CENTER, en 1983, después de haber ya acogido a cientos de estudiantes de varios países en cursos Universitarios para prender español. Pudiendo tener clases todo el año. Conseguir fundar y dirigir un centro internacional en un tiempo en los que España no pertenecía a la comunidad europea, fue un logro que consiguió que cientos de personas que se exiliaban de países precarios o en guerras… se les pudiese dar trabajo a través de los planes de estudios que nos permitían a pocos empresarios.

 

Los profesores de diversas nacionalidades integraron sus culturas y vivencias lo que dio lugar a un centro especialmente plural y humanista, para realizar un sistema que estaba PARADÓGICAMENTE PROHIBIDO académicamente.

 

Nuestra técnica era directamente enseñar a hablar.

 

La gramática venía sola sin complicaciones. Hubo un tiempo durante la guerra de Irak, y Palestina, que personalmente tuve que dar clases de español para extranjeros que pudiesen conocer lo esencial, obviando prácticamente la gramática, lo cual revolucionó el sistema de enseñanza que se basaba en la construcción gramatical, algo que ralentizaba el aprendizaje y por supuesto la inclusión social y laboral de las personas. Posteriormente fuimos reconocidos como centro examinador de inglés, alemán, francés, italiano, español a través de los centros oficiales de cada país… por lo tanto, firmé proyectos internacionales a través de la Universidad de Valencia y la Politécnica, para poder ellos realizar los proyectos que llegaban de otros países, ya que no tenían departamento de idiomas y menos conseguir realizarlos con profesores y alumnados que hablaban distintas lenguas, incluso, en estos años, Internacional Language Center, fue pionero independiente de integración en dichas universidades, con ello, estudiantes de todo el mundo realizaron prácticas de empresa y proyectos que causaron una impresión superior a sus carreras, ya que los estudiantes fueron reconocidos por conocimientos superiores a los estudios que realizaban, dándoles un valor superior a la hora de encajar en sus propios países. De aquellos tiempos conservo una hermandad con estudiantes que lograron sobrevivir y situarse años después en trabajos valiosos, incluso consiguieron la nacionalidad española.

 

Otras de las características del I.L.C. fue la enseñanza para los niños desde los 4 años hasta su llegada a las universidades.

 

Conseguimos independientemente formar a cientos de niños que con los años obtuvieron los diplomas de las distintas universidades extranjeras- Inglaterra-Francia-Alemania-Italia. Desafortunadamente las nuevas prácticas políticas implantadas en las Universidades Españolas, que amparados en los largos años que trabajamos para ellos sin ser reconocidos, utilizaron sus aulas para acaparar sin respeto alguno los estudiantes y profesorado que obligaban a acudir a sus aulas. Por lo tanto hicieron que tomásemos la determinación de dedicarnos a fomentar la cultura, las artes y las letras a través de crear ARAÑA EDITORIAL –Independiente, en el año 2005, lo que me convirtió no solo en nueva empresaria, sino que me dio a conocer EN PROFUNDIDAD la literatura, la poesía, las artes plásticas y visuales, algo que continúa creciendo entre nosotros como equipo constructivo y difundido como reconstruir los valores como fue traducir tiempo después “La novela de Mary” de Mary Wollstonecraf. La necesidad de recuperar la escritura femenina que influyo en la historia literaria de siglos pasados, me hizo conocer la historia de la autora y a través de la Universidad Jaime I de –Castellón- Valencia me solicitaron realizar prácticas de empresas para los estudiantes de TRADUCCIÓN. Mis primeros pasos en la poesía, literatura y las artes. Unos años antes me presentaron al editor de las revistas ALBA- POESÍA- Y CAMINO- LITERATURA. Con sorpresa me vi escribiendo en dichas revistas en Madrid, dirigidas por Jose Miguel Bernal- fallecido- En 1998 él me adoptó como “Poeta de la Duda” abriéndome el buen camino como poeta y escritora, editándose varios libros como – DRAGOSTE- 2000, POESÍA DE DENUNCIA A LA GUERRA EUROPEA Y LOS FINALES Y LOS SUEÑOS, COMO PROTEXTA A LA MEDIOCRIDAD Y EL MIEDO A UN CAMBIO DE SIGLO… Y “EL BOSQUE DE LA DUDA” Que ha sido para mí un descubrimiento que efectivamente buscar el absoluto en mí caminar social, se reflejaba en mi continua duda, aunque ni yo misma la supiera. Este libro fue editado en Araña editorial como homenaje a Jose Miguel por su dedicación a mi persona y debido a su fallecimiento no pudo editar, pero si dejarlo maquetado. A la vez se crearon antologías literarias y poéticas, que dejaron constancia de la unión entre artistas y escritores de varias partes del mundo. Paralelamente y a través de Encarna Beltrán, poeta y Catedrática de música en: Armonía y Composición, me dio la oportunidad de ser seleccionada para representar “La historia de un vasito” cuento infantil, en el círculo de Bellas Artes de Valencia… Ser reconocida como escritora de cuentos y poeta por ella misma, fue un gran cambio personal que me llevo a poder comprender mejor a las sociedades y las artes. Pero sobre todo a sentir ya sin reparos y miedo, aquello que mi interior sentía desde mi nacimiento.

 

Una vez fallecido José Miguel Bernal, el cual había creado un legado notable, nos reunimos una generación de jóvenes y adultos de los cuales algunos hemos avanzado en los distintos medios culturales como el TEATRO, LA LITERATURA, LA MÚSICA, EL DISEÑO, Y Sobre todo LA INTEGRACIÓN SOCIAL HUMANISTA.: Generación ALBA Y CAMINO. Ya no había forma ni escusas de parar, mostrar mi formación liberal y socialmente humanista y comencé realizando proyectos internacionales

 

Los primeros con Países como México-Perú-Venezuela-y España como acuarelista, participante de los primeros grupos sociales internacionales como lo es “HISPACUARELA”, ungrupo en el que logré diseñar y presentar como comisaria El 1er. Encuentro Iberoamericano de Acuarelistas en Valencia.

 

Mis Primeras acuarelas adquirieron a través de los grandes artistas latinoamericanos el beneplácito y respeto a mi forma de realizarlas como EXPRESIONISMO ABSTRACTO… y participé durante varios años como activista cultural en CIUDAD JUÁREZ, en un colectivo dirigido por … Aquellos comienzos dieron lugar a seguir creando proyectos a colectivos, pero también a artistas individuales, como lo ha sido Cesáreo Naranjo, fiel a su entrega y gratitud hacia mi activismo y la unión al suyo, redacto esta biografía a través de él .

 

Sin él no sería lo mismo.

 

México ha llegado a cautivarme de tal manera que lo considero mi HOGAR cultural. Durante los últimos años he tratado de seguir apoyando a todo tipo de artistas plásticos, músicos, directores de cine, fotógrafos, así como autores poetas y escritores noveles.

 

Sigo participando en proyectos solidarios y en exposiciones internacionales como Pakistán Marruecos Ecuador y España, siendo Araña editorial sponsor junto a estos tres países y sobre todo seguir fomentado las ediciones comprometidas con la buena literatura y los valores de la poesía.

 

Hoy día es un reto el seguir considerando el hábito a la lectura, aun así, trato junto a un gran equipo internacional y los autores y autoras que se acercan a nosotros con gran respeto y alegría.

 

Agradezco a Cesáreo Naranjos su amistad y apoyo y sobre todo mi admiración a su activismo para con las artes y la cultura- Invitándome a escribir esta pequeña biografía él mismo me ha dado la oportunidad de recordar parte de los tiempos pasados… Algún día espero escribir todo lo intensamente vivido durante una vida intensa, gratificante y a la vez dura y peligrosa, como ha sido vibrar acercándome siempre a “LA DAMA Libertad”, abrazos

Sin duda aquellos años fueron la clave para conocer el secreto de la literatura y la poesía, y la necesidad de escribir me fue invadiendo misteriosamente, entre 1991 y 2001

Julia De la Rúa


Sobre esta noticia

Autor:
Cesareo (31 noticias)
Visitas:
7474
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.