¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Disloque escriba una noticia?
Principal › Content Un Kit Básico de Emergencia ante Sismos y Catastrofes. Sáb, 04/05/2014 - 21:56 Lo imprescindible en un kit de emergencia ante sismos.
CONTALO
Lo primordial es la preparación previa. Información de las vías de escape y tener un bolso de seguridad puede aliviar el estrés de la emergencia y ayudarte en caso de que debas salir de casa.
por MDZ5
La zona en la que vivimos y los últimos acontecimientos en Chile nos obligan a prepararnos para prevenirnos ante un sismo de mediana o alta intensidad.
Además de tener registradas las vías de escape más próximas en cada lugar en el que estemos, y de asegurarnos cerrar la llaves de agua y gas de casa, es muy recomendable tener preparado un kit de emergencia a mano. A continuación, qué debe contener este bolso.
Al momento de un sismo fuerte es importante también tener identificados los lugares seguros en los que nos podemos proteger, es decir, que sean apartados de ventanas y artículos que puedan caer de altura, bajo una mesa o escritorio (que no sea de vidrio) o bajo una viga estructural de la construcción (éstas evitan que las estructuras colapsen).
(Foto EMOL)
"Ponerse en el marco de una puerta es un mito (...) bajo la norma técnica de construcción, el marco de puerta funciona como un difusor de energía. Lo primero que va a ceder es ese lugar", sostiene el prevencionista chileno Francisco Campos.
Campos indicó que la evacuación tras un terremoto es siempre después y no durante ocurre, ya que arrancar mientras continúa el temblor aumenta el riesgo para las personas. Esto aún más cuando se está cerca de edificios de altura.
Qué colocar en un kit para superviviencia de terremotos
1- Comprá una gaveta grande, bolso o valija para colocar dentro el kit. El recipiente de almacenamiento debe ser lo suficientemente grande como para que quepa todo.
2- Colocá una llave ajustable en el kit. Es necesaria para cerrar el gas y el agua en tu casa.
3- Comprá linternas para cada miembro de la familia. Se recomienda dos juegos de baterías para cada linterna.
4- Reuní suficiente agua embotellada, alimentos enlatados y comida seca (como barras energéticas) para que a tu familia le alcance durante tres días. Puede ser un bidón de agua por día o aproximadamente dos litros por persona. Mejor las botellas chicas, ya que son más fáciles de trasladar. Si hay bebés, incluir la fórmula en polvo. También conviene equiparse de un abrelatas.
5- Fósforos o un encendedor.
6 -Comprá un limpiador desinfectante para limpiar las superficies una vez que haya pasado el terremoto.
7 - Comprá un kit de primeros auxilios que contenga todos los remedios requeridos para tu familia, vendajes adhesivos y crema antibiótica.
8- Incluí una radio a pilas con dos juegos de pilas de reemplazo. La radio puede brindarte actualizaciones e información si los televisores, los teléfonos y las computadoras no están disponibles.
9- Cargá al menos dos mudas de ropa (con abrigo) y un par adicional de zapatos por cada miembro de la familia. También es bueno que cada uno porte un silbato en caso de quedar atrapado bajo escombros o en la oscuridad.
10- Colocá frazadas para cada uno. Las de polar son calientes y ocupan menos lugar.
11- Incluí dinero en efectivo. Si te quedás a oscuras, los cajeros automáticos no funcionarán. El dinero en efectivo te permite comprar los elementos necesarios.
12- Comprá para tu casa por lo menos un extinguidor de incendios, que deben funcionar con todo tipo de llamas, y una luz de emergencia.
El “Triángulo de la vida”
Respecto de las recomendaciones que pregona la teoría del “Triángulo de la vida”sobre cómo sobrevivir a un terremoto, la periodista Gloria Bratschi,
Especialista en prevención, planificación y manejo integrado de áreas propensas a desastres, explica que éste “es sólo un aspecto que tiene que ver con todo lo que son acciones de prevención ante el riesgo sísmico. Es un instrumento al que se puede acudir si se está en una situación determinada de desastre”.
Para muchos, y pese a lo que enseñamos y hemos aprendido en nuestra niñez, ponerse debajo de una mesa es lo que no se debe hacer, ya que si se cae una pared o una viga la mesa sirve de plancha y aplasta
Esta teoría argumenta que cuando un edificio colapsa, el peso del techo cae sobre los objetos o muebles aplastándolos, pero queda un espacio vacío al lado de ellos.
Este espacio es el llamado “Triángulo de la vida". Cuanto más grande es el objeto, cuanto más pesado y fuerte, menos se va a compactar. Cuanto menos el objeto se compacte por el peso, mayor es el espacio vacío al lado del mismo y mayor la posibilidad de que la persona que está usando ese espacio vacío no sea lastimada por el derrumbe.
Vale destacar que pesar de su gran circulación en Internet, los expertos tienen reparos porque no está certificado científicamente su origen, aunque esto no significa que no sea bueno.
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/informacion-general/articulos/que-hacer-en-los-terremotos-377.html