¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Disloque escriba una noticia?
Principal KIWICHA Y LA QUINUA ALIMENTOS MILENARIOS DE LA HUMANIDAD Vie, 06/14/2013 - 03:20 KIWICHA Y LA QUINUA ALIMENTOS MILENARIOS DE LA HUMANIDAD
La quinua, alternativa para afrontar la crisis alimentaria del mundo
La primera dama del Perú, Nadine Heredia, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, fueron distinguidos en la sede de la ONU como embajadores especiales de la FAO del llamado "Grano de oro andino".
La quinua, el milenario "grano de oro" de los pueblos andinos, mostró su papel en la lucha contra el hambre en el mundo, durante un acto en la ONU en el que se destacó su valor nutricional, y que se convertirá en una "alternativa" para hacer frente a la crisis alimentaria.
La Asamblea General de la ONU formalizó ayer el lanzamiento del "Año Internacional de la Quinua", reconociendo a los pueblos andinos que han mantenido, protegido y preservado este grano para las futuras generaciones.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, encabezó una delegación latinoamericana que incluyó a la primera dama del Perú, Nadine Heredia, al ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, y a la viceministra de Desarrollo Rural de Ecuador, Silvana Vallejo.
Ante el pleno de la Asamblea General, el mandatario boliviano hizo una apasionada defensa de la quinua como una "alternativa digna" de los pueblos andinos para combatir la actual crisis alimentaria mundial frente a la "comida chatarra" de los gobiernos capitalistas y sus transnacionales "encabezados por EEUU".
EMBAJADORA ESPECIAL
José Graziano da Silva, secretario general de la FAO, distinguió formalmente al presidente boliviano y a la primera dama peruana, Nadine Heredia, como embajadores especiales del "grano de oro" de los pueblos andinos por el mundo. (Ver nota de análisis en la siguiente página).
Heredia se entrevistó con el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, y el mandatario boliviano. Se comprometió a difundir la quinua como una opción "viable y efectiva" para combatir la desnutrición, con la esperanza de alcanzar un "mundo distinto" donde no tengan cabida "el hambre ni sus terribles consecuencias".
"El año internacional de la quinua atrae la atención mundial de este cultivo ante el desafío de alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático y escasez de recursos hídricos . Su gran capacidad para adaptarse a la sequía, a suelos pobres y a diferentes alturas convierte a la quinua en una esperanza", dijo.
Heredia agregó que como Embajadora Especial de la FAO se comprometía a promover el acceso de la población a alimentos nutritivos, y a la difusión de la quinua como una opción viable y efectiva para combatir el hambre y la desnutrición, en la línea de lo planteado por los Objetivos del Milenio ".
El ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, recordó que el primer productor de quinua es Bolivia y Perú el segundo en el mundo con un 42 % de la producción gl obal.
La exportación de quinua peruana creció de manera sostenida entre el 2008 y el 2012 en más de 143%, impulsada por una mayor demanda de este alimento debido a su calidad nutritiva y gastronómica.
El año pasado se exportaron aproximadamente US$ 30 millones del Perú a 37 mercados, entre los que se encuentran EEUU, Canadá, Australia, Rumania, Israel y otros.
Precisó que en el ámbito nacional se han creado grupos de trabajo orientados a elaborar políticas y estrategias que enaltecen el derecho de alimentación y nutrición para todos, especialmente para la población más vulnerable.
"Estamos también promoviendo una dieta a base de alimentos nativos, como la quinua, el tarwi, la cañihua, entre otros", afirmó.
SALUDO DE OLLANTA
En el Perú, la respuesta del presidente Ollanta Humala no se hizo esperar, y afirmó que la quinua contribuirá con la nutrición de todos los niños del mundo en el marco del lanzamiento del año internacional de este cereal andino en las Naciones Unidas.
"Desde el ande peruano, nuevamente un alimento que cuidará la nutrición de los niños en todo el mundo: la quinua", escribió Ollanta Humala en su cuenta de Twitter.
Esta planta de la familia de las amarantáceas es resistente a las bajas temperaturas, al cambio climático, a las plagas y a la sequía, y es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales para una buena nutrición.
REALIZAN UNA MISIÓN COMERCIAL
Promperú realizó un encuentro comercial entre 14 empresas y cuatro asociaciones de productores de quinua de Puno, Ayacucho, Cusco y Lima, quienes se reunieron con 18 compradores estadounidenses en la ciudad de Nueva York.
Además, se desarrolló una misión comercial a tiendas, supermercados y minimarkets de la ‘Gran Manzana’, donde empresarios peruanos pudieron obtener información de los canales de comercialización, presentación, variedades y oportunidades de la quinua.
Una de las empresas que participaron fue Alicorp, que busca promover y masificar el consumo de este grano andino, incentivando su producción local y comercialización. Para ello, la empresa se encuentra en pleno proceso de formación de una cadena productiva con agricultores de la sierra peruana.
EN CIFRAS
US$ 30 millones se exportó en quinua durante el 2012.
42% aporta el Perú en la producción de quinua mundial.
Http://www.larepublica.pe/21-02-2013/la-quinua-alternativa-para-afrontar-la-crisis-aliment