Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Francisco Leal Mateus escriba una noticia?

La ciudad de los 5 sentidos

15/12/2022 17:21 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El último trabajo editorial de Renson Said Sepúlveda, una selección de escritos que pincelan y le dan voz a las realidades de una frontera colombo-venezolana, diversa, multicultural y cosmogónica como es Cúcuta, mediante personajes que pueden brotar en cualquier esquina latinoamericana

Por Francisco Leal Mateus

Bogotá, D.C. Colombia. Diciembre de 2022. Elogio a la locura, Frente a una fotografía de Malcom X, Sinfonía del Asco, Lo que vale el General Santander, El ruido y la furia, Las nueve horas en las que estuvimos muertos, Vida cotidiana en la frontera a.C., Los muchachos del barrio, La palabra apostólica de Ahiman, The Wall y La biblioteca de Papá son, entre otras, las historias que se resaltan en “La ciudad de los 5 sentidos”, libro de Renson Said Sepúlveda Vergara, de Ediciones Heredia.

“Los que pueden actúan, y los que no pueden, y sufren por ello, escriben”, reza una frase de William Faulkner y es lo que se puede concluir de las cerca de 40 historias que se pueden leer en “La ciudad de los 5 sentidos”

El trabajo editorial inicia en su primer capítulo con: Elogio a la locura, que describe a Álvaro Sarmiento, el “loco de los potes”, un personaje de la cultura urbana de Cúcuta, que Renson entrevistó, e incluso en una oportunidad me lo presentó y nos tomamos unas fotos antes de la pandemia del Covid, en unas vacaciones de 2019.

El relato del “loco de los potes” nos describe un golpe brutal que se esconde tras la aparente demencia del personaje. Puede parecer que eso no sea beneficioso, pero lo es. A veces, la realidad es solo dolor, y para huir de ese dolor, la mente tiene que abandonar la realidad agobiante. Y Álvaro Sarmiento construyó un loco, que refleja nuestros miedos a un laberinto de deshumanización del ser.

Renson Said, profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana, se ha destacado por ser columnista en el diario La Opinión, de Cúcuta, director de programas periodísticos y culturales en radio y televisión en el Departamento de Norte de Santander; al prologar clásicos de literatura universal en Ediciones Dipón. Además, por ser conferencista en temas literarios en diversas universidades del país y tallerista del Banco de la República. Recibió, en el año 2009, el Premio Nacional de Periodismo Semana-Petrobras a la mejor columna de prensa.

“La ciudad de los 5 sentidos”, libro de Renson Said Sepúlveda Vergara, es la manera más sencillamente profunda de leer la vida en la frontera cucuteña

 

De estudiante a escritor

Conocí a Renson Said antes de ser el poeta, escritor y columnista de hoy, como un joven estudiante de bachillerato, inquieto por la cultura en general; en unas vacaciones decembrinas de 1990, regresaba a Cúcuta luego del cierre académico de fin de año en Bogotá, donde cursaba sexto semestre de comunicación social y periodismo en la Universidad Central. En esa época para estudiar periodismo sólo se podía en Bucaramanga o en la Capital de la República. Me lo presentó Daniel Mera Villamizar, un vecino del barrio Alfonso López, líder estudiantil en ese momento. A Renson y Daniel los unía una cosmogonía de sueños y anhelos, además de sus raíces, el gusto por la lectura e incluso las movilizaciones estudiantiles. Me enteraba de Mera Villamizar por su activismo estudiantil, que reseñaba el diario La Opinión; mientras desde la Universidad Central coordinaba el movimiento estudiantil de “La Séptima Papeleta”, que se consolido y se desdibujó con la Constituyente de 1991.

En mis diálogos con Renson ya se vislumbraba las pinceladas de lo que se convertiría más adelante, en un avezado en el arte de preguntar, de cuestionar, en búsqueda de respuestas a la utopía de la vida humana. En ese tiempo, podría decir que tenía una escucha activa, la cual ha perdido con el tiempo. Ahora, cuando tengo la oportunidad de “hablar” con él, son monólogos extensos en los cuales dispara historias, anécdotas de García Márquez, Fernando Vallejo, Cicerón Flórez, de lo enamorado que estaba –no he hablado últimamente de ese tema con él, no sé qué pasaría-, de su gata y del Loco de Los Potes. Claro, siempre son charlas que fluyen con una amarga, bien helada.

En una ocasión, con motivo de una de las ferias del Libro de Bogotá de 1991, lo visite en el Hotel Dann Inn Colonial de la Candelaria; era –creo- su primera participación en el evento literario como asistente… y su primer desplazamiento forzado por parte de Daniel Mera Villamizar, quien le solicitó la habitación para un recital de poesía erótica, donde la única frontera era la piel.  

Alguien alguna vez me pregunto: ¿Cómo define a Renson Said? A lo cual respondí: es una mezcla extraña, entre realidad y ficción; es como meter en una licuadora unas gotas del Macondo de García Márquez, Fernando Vallejo, Antonio Caballero y la Negra Candela.

“La ciudad de los 5 sentidos”, libro de Renson Said Sepúlveda Vergara, es la manera más sencillamente profunda de leer la vida en la frontera cucuteña.


Sobre esta noticia

Autor:
Francisco Leal Mateus (146 noticias)
Visitas:
5027
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Personaje
Empresas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.