¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ricdecordoba escriba una noticia?
Se intenta inducirnos a seguir el modelo chileno, de grandes logros macroeconómicos, pero de desniveles sociales cada vez mayores, y más aún hoy a causa de la crisis financiera internacional
Chile es hoy el modelo de nación “inteligente” que se nos intenta mostrar como ejemplo. PBI per capita de 14.461 dólares, el más alto de la región, y esto luego de una caída del 0.3 por ciento, por causa de la crisis financiera.
El dato no es más que la simple división entre el producto interno bruto nacional y la cantidad de habitantes. Si la cosa fuera tan simple…
Como contrapartida, en marzo pasado Chile registró un déficit fiscal de 1046 millones de dólares, por primera vez desde 2003.
El tema es que la economía chilena está basada en puramente producción de recursos primarios, y por lo mismo sujeta a los precios internacionales, los cuales hoy está fuertemente afectados por la crisis financiera.
Este modelo que hoy intenta imponernos como ejemplo nace allá por 1973, con el golpe que derroca a Salvador Allende.
Allende había llevado adelante una política estatizante, la cual generó la reacción del Departamento de Estado, el mismo que CIA mediante terminó derrocando y asesinando al líder socialista. Con el asesino Pinochet en el poder comienza la política económica que hoy se muestra como modelo.
Apertura económica fue la consigna. Casi libre exportación, ergo desaparición casi total de actividad industrial. Liberalismo a sangre y fuego.
De este modo, la economía chilena se redujo a cinco rubros: la producción minera, pesquera, forestal, vitivinícola y frutícola. De hecho, las más importante de las cinco es la minera. Chile es el mayor productor mundial de cobre, y muy importante en litio, molibdeno y oro.
A causa de la crisis el PBI chileno cayó en el primer trimestre de 2009 un 2, 1 por ciento. La economía chilena está muy cerca de caer en recesión. Desempleo a 12, 9, y avanzan los despidos masivos
El estado se había reservado la propiedad de los recursos naturales, aunque al día de hoy ya ni eso. La participación privada ha ido en aumento.
Se ha tecnificado mucho la actividad pesquera, producto de esto la salmonicultura creció mucho, ubicándose Chile en segundo productor, luego de Noruega.
Pero el dato es que en las salmoneras chilenas se trabaja 14 horas diarias, por un salario de 280 dólares mensuales.
Producto de esta falta de producciones manufactureras, y de agresivas políticas comerciales, Chile hoy es algo así como un campeón en tratados de libre comercio. Llegó incluso su ex presidente Ricardo Lagos a apoyar el ALCA de Bush, que fuera rechazado en la cumbre de las Américas de Mar del Plata, Argentina.
Al fin, más de treinta años de implantado el modelo, Chile sigue exportando producción sin valor agregado. Una de cada cuatro mujeres chilenas que trabajan lo hace en el servicio doméstico. La ocupación generada por el modelo pinochetista es de solo el 15%. No hay derrame alguno sobre el restante 85%, a cargo de pequeñas y medianas empresas.
En resumen: la brecha entre ricos y pobres es enorme, y va en aumento.
Por si fuera poco, a causa de la crisis el PBI chileno cayó en el primer trimestre de 2009 un 2, 1 por ciento. La economía chilena está muy cerca de caer en recesión. Desempleo a 12, 9, y avanzan los despidos masivos.
La educación y la salud chilenas están bajo sistemas mixtos, esto es estatales y privados, por lo mismo sujetos a los vaivenes financieros internacionales.
Según el FMI, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, socios incondicionales del modelo, serían los países que más rápidamente saldrían de los efectos de la crisis internacional. Será verdad? O solo será parte de una campaña de propaganda?
La economía chilena está basada en puramente producción de recursos primarios, y por lo mismo sujeta a los precios internacionales, los cuales hoy está fuertemente afectados por la crisis financiera
Al fin, de qué sirven las variables macroeconómicas positivas contra un modelo que socialmente no hace más que acentuar las injusticias?