Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Guillermo César Emanuel Fernández escriba una noticia?

La organización Bicentenaria

05/06/2010 20:30 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los principales festejos por el bicentenario argentino han dejado, en su mayoría, conclusiones positivas. La gente que estuvo presente se ha mostrado conforme y alegre por lo disfrutado

La oposición se mantuvo cautelosa a la hora de hacer definiciones. Los responsables de la organización del histórico evento lograron ese impacto.

La Jefa de Estado, Cristina Fernández de Kirchner, se mostró emocionada mediante su discurso, “La verdad es que Dios quiso que yo fuera la presidenta del Bicentenario”, confesó. Sus palabras fueron escuchadas desde el escenario principal entre la avenida 9 de julio y avenida Corrientes. Fue la encargada de anunciar la apertura de los festejos que se llevaron a cabo en el “Paseo del Bicentenario”. Detrás de sus palabras se sumaron a la historia Argentina, las casi 110 horas de un sentimiento patriótico que contagió a unas seis millones de personas. Dicho evento quedará volcado en las páginas del mundo, como una contundente expresión latinoamericana a la altura de la circunstancia.

Vale recordar, que el Jefe de Gobierno Mauricio Macri, cuatro días antes del inicio de las celebraciones había criticado la decisión de cortar la circulación por la ancha avenida 9 de julio, manifestando que el tránsito sería un desastre y apartándose de la iniciativa reiteró "Nosotros nos hicimos mucha mala sangre y explicamos que había que hacerles entender a los organizadores que esto no es un chiste, no se puede cerrar la 9 de Julio así nomás, pero no entendieron". Las críticas del Gobierno de la Ciudad, apuntaron hacía el poder ejecutivo nacional y a esto se sumó el malhumor de los conductores y de las personas que ingresaban al microcentro. La oposición con su cuestionamiento sobre el presupuesto para el Bicentenario y la postura de otros sectores que no aceptaban el corte, atentaban indirectamente con la idea de un festejo a cielo abierto. Pese a todo; el responsable y creador intelectual del evento, Javier Grosman, logró que “El Paseo del Bicentenario” no tenga obstáculos. Aún así era la persona que corría el riesgo, junto a la presidenta, de ser el punto central de las posibles críticas ante un fracaso o irregularidad que llegara a surgir.

Los cortes de tránsito empezaron desde el lunes 10 de mayo hasta el 21 con reducción de carriles sobre las principales calles adyacentes a la avenida 9 de julio y algunos cortes totales de acuerdo al armado escenográfico de cada día. Desde el viernes 21, una hora antes del discurso de la presidenta, el cruce por avenida 9 de julio se restringió de modo total y siguió así hasta el 25 día del cierre de los festejos. Los días 26 y 27 siguieron los cortes pero se iban liberando algunos carriles dependiendo del desarmado. Aunque, no faltaba la existencia de un “cuello de botella” sobre las calles próximas al ascenso por autopista 25 de mayo.

Pues bien, otra circunstancia que podría ser vista como posible falla en la organización, es el ingreso a la avenida -transformada en pasarela- de chicos y adultos que no pertenecían ni al grupo organizador, ni a la seguridad, ni a la prensa. Lo antedicho sucedió en los desfiles del sábado 22 (militar y federal) y mucho más pronunciado en el desfile artístico del martes 25. Un detalle no menor, ya que es posible que influya sobre la puntualidad y el riesgo de accidentes en el cruce de carrozas, caballos, jeeps, etcétera. Tal es así, que el desfile artístico de Diqui James con el grupo Fuerza Bruta, que fue trabajado siete meses para no cometer errores, tardó muchísimo en llegar a la avenida 9 de julio y más aún cuando quería pasar la intersección con la avenida de Mayo. El público espero hasta las 22 a pesar de la tardanza de las carrozas que no podían llegar por ser obstaculizadas por la misma gente. Mientras la ansiedad gobernaba entre los presentes, hubo una pelea entre mujeres de frente al Palco Oficial y algunos desmayos.

Con respecto a los 6 espacios temáticos (Ciencia y Tecnología, Juventud y Educación, Medio Ambiente, Cultura, Derechos Humanos y Producción), los stands de las provincias y los 72 puestos gastronómicos regionales, los coordinadores de cada área pudieron sostener la alta asistencia del público, las largas colas que se producían en cada posta seguían un orden y eso conseguía que la visita cívica sea placentera y no un dolor de cabeza. La provincia de Santiago del Estero, fue la que mejor coordinaba la larga cola con promotoras con ropa de campo guiando a la gente para que no se produzcan tumultos incómodos.

Palabras del Palco Oficial del Sábado 22 de mayo

Mientras las filas de las Fuerzas Armadas en el primer turno y las de las provincias en el siguiente desfilaban a lo largo de la Avenida 9 de julio, el Palco Oficial del Paseo del Bicentenario, tuvo como integrantes a ministros, gobernadores, secretarios de Estado y legisladores. La ausente en este día fue la Presidenta, pero en su lugar estuvieron el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, los ministros Nilda Garré y Florencio Randazzo, los gobernadores Daniel Scioli, Urribarri y Jaque y el Secretario de Estado, José Granero, entre otros.

La Ministra de Defensa, Nilda Garré, compartió su perspectiva con nuestro medio, “Los que combatieron en las islas merecen nuestro reconocimiento y nuestro recuerdo. Emocionados todos”, manifestó la funcionaria. Al mismo tiempo, su análisis en general sobre el acto fue en pocas palabras, “Bueno, muy lindo. Creo que mucha gente. Realmente un reencuentro con todos los cadetes primeros de las escuelas, son los que están eligiendo la carrera militar, todos los regimientos históricos que participaron de la guerra de la independencia... así que bueno, creo que las Fuerzas lo necesitaban y la gente lo esperaba”, Consideró Garré. Asimismo, el gobernador de Mendoza, Celso Jaque, se mostró feliz por la exposición de su provincia, “Muy bien, realmente estoy muy contento de poder estar viendo una presentación en pequeño de lo que es nuestra fiesta nacional de la vendimia”, confiesa el gobernador. Por otro lado, el ministro del Interior, Florencio Randazzo también relató sus observaciones, “Feliz de ser parte de la Argentina que celebra el Bicentenario. Yo digo que lo importante es que a los 200 años del primer Gobierno patrio no solo nos sirva para reflexionar sobre la historia, sobre nuestra identidad como suelo nacional sino también imaginarnos como lo que somos, la generación del Bicentenario. Somos quienes estamos construyendo el futuro. Así que más que orgulloso de poder ser parte de esa generación y tamaña responsabilidad la que tenemos todos los argentinos”, expresa sonriente el titular del Ministerio.

El día después del Paseo

El “Paseo del Bicentenario” concluyó, los cinco días fueron muy importantes en diferentes sentidos, pero más aún en lo histórico, en lo social y en lo político. Como la mayoría del sector periodístico lo ha definido, “Ni el Gobierno de Cristina y Néstor Kirchner ni la oposición se animaron aún a enturbiar ese clima, a poner fin a la luna de miel que provocó el Bicentenario”, publicó Van der Kooy para el Grupo Clarín. Desde la oposición, Elisa Carrió, se mostró sorprendida por la asistencia masiva en general, pero más aún el día del desfile militar, porque pensaba que no habría mucha concurrencia en la exposición de las fuerzas armadas. Al mismo tiempo, la diputada definió esta fiesta como “un triunfo y un sentido de unidad que viene desde el pueblo”. Por el lado oficialista, el Secretario de Cultura de la Nación Jorge Coscia, apuntó sobre la intención de la gente “La gente salió a festejar en las calles detrás de una propuesta” y, con respecto al espacio público ocupado, respondió “que a la Nación le correspondía un lugar en la celebración” y con relación a la propuesta del festejo aseguró que “El gobierno Nacional como el de la Ciudad no piensan lo mismo pero que tuvieron un diseño conceptual que no puede ser ajeno a como la gente lo toma”, consideró el funcionario.

En definitiva, las reflexiones sobre lo acontecido en estos 5 días, pueden tardar en influir sobre las consecuencias en nuestra sociedad. La organización tuvo fallas, pero mínimas, y eso permitió que cada persona vuelva a su casa con un buen recuerdo. Intensificó las voluntades de querer allanar los caminos para el crecimiento de nuestro país. Profundizó el debate en los medios sobre la demanda del pueblo, sobre el respeto entre las instituciones y el consenso como formas de coordinar buenas decisiones. La organización ha logrado que se concrete un suceso histórico de casi 110 horas y que permanezca en los aires de la memoria colectiva, logró una repercusión muy delicada para aquellos sectores que necesitaban saber leer a la Sociedad y finalmente transmitió, en ese paseo rico en imágenes, una sensación compleja, casi un nexo inquebrantable y transparente que tuvo como esencia, orgullos y reclamos, con el fin excepcional de que nazca una Argentina unida.


Sobre esta noticia

Autor:
Guillermo César Emanuel Fernández (126 noticias)
Visitas:
2165
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Valeria (19/06/2010)

Mañana será el día de la bandera. Pidamos deseos hermosos para nuestra Patria.