Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Joanna Lagunowicz escriba una noticia?

Ley y libertad en el republicanismo

10/02/2019 17:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Según los republicanos y en palabras de Rosler “una adecuada comprensión de la libertad muestra que la libertad y la ley son dos caras de la misma moneda"

El análisis de las distintas concepciones de la ley en su relación con la libertad proporciona una buena guía para hacerse cargo de la pluralidad de puntos de vista.

El republicanismo radica en su especial forma de entender las relaciones entre la ley y la libertad; según los republicanos y en palabras de Rosler “una adecuada comprensión de la libertad muestra que la libertad y la ley son dos caras de la misma moneda [...]; el republicanismo entiende la libertad como un estatus jurídico de las personas, lo cual implica que cierta clase de interferencia legal es constitutiva de la libertad”. Para el republicanismo existe una concordancia auto constitutiva que las estructura y las explica recíprocamente. Así, el republicanismo muestra que la libertad y la ley son dos caras de la misma moneda y entiende la libertad como un estatus jurídico de las personas, lo cual implica que cierta clase de interferencia legal es constitutiva de la libertad. Para el republicanismo solamente podemos ser libres, sui iuris, y por lo tanto, no quedar expuestos a la dominación de otros, si somos ciudadanos de una república. Las instituciones republicanas constituyen la libertad.

Según el republicanismo clásico una adecuada comprensión de la libertad muestra que la libertad y la ley se presuponen mutuamente. En efecto, el republicanismo entiende a esta última como un status jurídico de las personas, lo cual implica que cierta clase de interferencia legal es constitutiva de la libertad. Es por eso que un republicano no podría estar más de acuerdo con Hegel cuando este último sostiene que “el sistema de derecho es el reino de la libertad realizada”. Para el republicanismo, solamente podemos ser libres,  sui iuris, y por lo tanto no quedar expuestos a la dominación de otro, si somos ciudadanos de una república, lo cual exige la sujeción a la ley. En las palabras de Cicerón, “Somos todos esclavos de las leyes para poder ser libres”.

Rosler apunta que el republicanismo debe contener al menos cinco rasgos fundamentales: libertad, virtud, debate, ley y patria, incompatibles con el cesarismo. De ahí que las obras de Cicerón, Salustio o Tito Libio son leídas y discutidas en todas las épocas.

El problema de la libertad tal como lo aborda Viroli en Republicanismo, puede ser dividido en dos partes:

· una definición de la libertad republicana y su contrastación con la concepción liberal de la libertad a través de Constant y Berlin, y la idea de libertad como autogobierno propia de la teoría democrática a través de Norberto Bobbio,

· la noción republicana de libertad y la relación de ésta con la ley, en diálogo abierto con Skinner y Pettit.

 Pettit Situa el republicanismo en la Roma clásica. Aparece la forma republicana como cuestión en los textos de Cicerón y el republicanismo como concepción política.

El republicanismo renace después de la Edad Media con formas de poder, al norte de Italia que podemos asociar a la obra de Maquiavelo como defensor de la idea republicana. A lo largo del s.diecisiente y a lo largo del dieciocho como inspirador de la Revolución inglesa, siendo la ideología dominante. A Baylin “Los origines intelectuales de la revolución americana”, se le encarga una recapitulación panfletaria previo a la revolución. En la literatura de panfletos descubre que los conceptos no reflejan el liberalismo, si no que en realidad el espíritu que anima la revolución del s.diecinueve es republicano, y no liberal. Surge el interés en lo republicano en la historia y a finales del s. veinte surge el republicanismo y en el s veintiuno ha adquirido plena carta de naturaleza.

Pettit afirma que en el republicano la ley crea la libertad, da libertad porque te da algo que no tenías. El modelo republicano la libertad es un producto de la política. En la naturaleza prevalece la ley del más fuerte. Todos los ciudadanos sometidos a la misma ley, es mi libertad.

El sistema de derecho es el reino de la libertad realizada

Critón de Sócrates. Si vives como individuo es porque existimos la ley. En palabras de Rosseau serías un animal estúpido. La naturaleza nos ofrece libertad oscura y breve. El republicanismo trata de articular el debate político con la autoridad de la ley, el cambio radical con la continuidad jurídica, lo extraordinario y lo ordinario.

 El republicanismo es audi alteram partem “escuchad a la otra parte”, y como dijo Cicerón en su obra “Sobre la república”, “nos cuestionamos acerca de la república”. Rousseau En su obra “Del Contrato social” afirma que cuando la ciudadanía ha caído presa de la corrupción se pierde el interés de libertad. Bayle Afirma que la búsqueda de la verdad es la que impera en la “República de las Letras”, un Estado extremadamente libre. Cicerón sostiene que “en una república el dominio de uno solo, si es justo, es óptimo”.

Rosler Propone un sentido estricto de “república” como régimen político cuyo valor primordial es la libertad, que depende de la virtud cívica, gira alrededor del debate, sostiene el imperio de la ley, exige una actitud patriótica y es fuertemente antipersonalista.

La virtud, la reivindicación del debate político, la defensa del imperio de la ley, la inculcación del patriotismo, la lucha contra el cesarismo, son todos los elementos distintivos del republicanismo que dependen conceptual y políticamente de la libertad. La libertad es el núcleo conceptual e ideológico del republicanismo.

Hegel Sostiene que “el sistema de derecho es el reino de la libertad realizada”.

Toda discusión sobre la libertad, la virtud y la ubicuidad del debate republicanos desemboca en una discusión sobre el papel de las instituciones, las cuales promueven y se retroalimentan de la libertad, la virtud y el debate.

La república es una institución peculiar ya que le asigna al debate, e incluso al conflicto, un lugar preponderante y propone que la toma de decisiones públicas tenga lugar mediante la canalización del desacuerdo. El republicanismo cree que en una república la ley proviene de la participación cívica y la consiguiente deliberación en la toma de decisiones públicas, todo lo cual redunda en la libertad de los ciudadanos.

Constant  “de la libertad de los antiguos a la libertad de los modernos” afirma que para el republicano la felicidad es social, en cambio, para el liberalismo la felicidad del liberal está en el sofá de su casa.

Para el republicano la felicidad es social, en cambio, para el liberalismo la felicidad del liberal está en el sofá de su casa


Sobre esta noticia

Autor:
Joanna Lagunowicz (27 noticias)
Visitas:
11888
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.