Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blackswan escriba una noticia?

Ley de medios: la oposición pidió al oficialismo "respetar los tiempos" del Congreso

03/09/2009 04:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La Unión Cívica Radical (UCR), Unión Pro, la Coalición Cívica, el peronismo disidente y el cobismo ratificaron su oposición al proyecto, al que calificaron "restrictivo y excesivo en lo intervencionista"; exigen cambios y tiempo para debatir; Lozano también pidió modificaciones

La Unión Cívica Radical (UCR), Unión Pro, la Coalición Cívica, el peronismo disidente y el cobismo ratificaron su oposición al proyecto que envió el Poder Ejecutivo para sancionar una nueva ley de radiodifusión y le pidieron al oficialismo que "respete" los plazos del Congreso.

"El proyecto es restrictivo y excesivo en lo intervencionista y no fue consensuado con ninguna otra fuerza política. Tienen que respetar al Parlamento. Tenemos que tener un plazo razonable para estudiar los proyectos", dijo la presidenta de la comisión de Libertad de Expresión, Silvana Giudici (UCR).

La diputada radical también exigió audiencia públicas y que el proyecto sea debatido en más comisiones. "Así no se puede hacer. No se respeta al conjunto de la sociedad. Hay que modificar la ley de radiodifusión, pero no esta manera", sostuvo.

El titular del bloque radical en la Cámara baja, Oscar Aguad, anticipó que la oposición insistirá en que la nueva norma tenga un "tratamiento acorde a la importancia de la ley". Y añadió que la oposición advertirá a "la sociedad del peligro que implica que el Gobierno se apodere de la prensa".

Aguad, en nombre del arco opositor, sostuvo que "la autoridad de ley que crea la norma y que depende del secretario de Medios [Enrique Albistur], es inaceptable". Según manifestó, debe ser una autoridad autónoma. Además, anticipó que no aceptarán que las frecuencias sean revisadas cada dos años y se mostró contrario a la participación de las telefónicas en los medios de comunicación.

El diputado también pidió al kircherismo incluir en el debate "la reglamentación de la pauta oficial, uno de los verdaderos pilares de la libertad de expresión; el acceso a la información pública, y la prohibición de que los contratistas del Estado participen en la actividad".

"Vamos a tratar de resistir en nombre de la Argentina, hasta que un Congreso con representatividad política pueda tratar el tema", disparó.

En tanto, Elsa Quiróz, de la Coalición Cívica, dijo que la oposición está denunciando "la falta de respeto al Parlamento" y aclaró que la ley "amerita la discusión de toda la sociedad".

Desde Unión Pro, el titular del bloque de Diputados, Federico Pinedo, mostró su satisfacción "por el hecho de que la oposición trabaje en conjunto desde distintos partidos, pero que buscando consensos". Y agregó que "esta tiene que ser una ley de la gente. Es un derecho de todos los ciudadanos".

Lozano y Solanas, pidieron cambios. Un rato más tarde fue el turno de Proyecto Sur. La fuerza que componen Claudio Lozano y Pino Solanas se manifestó contra la posición de que las telefónicas participen en la compra de medios.

"No estamos de acuerdo con que haya que esperar a la nueva conformación del Congreso ni tampoco queremos que se genere un debate exprés. Dos grandes cuestiones en el proyecto para cambiar: no queremos que participen las telefónicas y la ley de autoridad de aplicación no debe ser gubernamental", explicó Lozano.

Dirección. El diputado Francisco de Narváez sostuvo esta noche, en el programa A dos voces, que emite TN, que el proyecto de ley del oficlaismo "pone en juego la posibilidad de la pluralidad y la independecia del periodismo". Para el legislador, esto "es aproximar casi en igualad la Argentina con la Venezuela de Chávez. No tengo ninguna duda que va en ese sentido".

Intereses de Grondona. Más temprano y hablando específicamente de los artículos controvertidos, Pinedo se refirió al segundo párrafo del artículo 70 que señala: "Las emisiones o retransmisiones por televisión de programas deportivos especializados, siempre que fueran autorizados por las entidades deportivas, darán lugar a una contraprestación económica a favor de ellas. Esta circunstancia no impedirá el acceso de otros operadores interesados, mediante la correspondiente remuneración".

Pinedo no ahorró en críticas: "Entre la libertad de prensa y los intereses de Julio Grondona el artículo elige los intereses de Grondona", dijo en diálogo con radio Continental.

Enseguida, interpretó: "El artículo dice que los programas periodísticos deportivos que se refieran a deportes que tienen clubes, tienen que pedirle permiso a la asociación de clubes, léase a la AFA de Grondona, para poder hablar de los clubes y luego pagarles. Esto es maravilloso", ironizó y continuó: "Al tipo que escribe eso hay que echarlo ya del Gobierno por fascista".

"Es una actitud política escandalosa. Le da [el Gobierno] a Grondona, que es su socio, el derecho a cobrar cuando aparecen los clubes en un programa de televisión", completó.

Autoritarismo. "Es una enfermedad, una vergüenza. Además hay otras cosas de tinte autoritario", aseveró. Enseguida, se refirió al artículo 50 del proyecto que establece un "registro público de señales y productoras".

"Quieren hacer un registro oficial de productores de contenidos para programas de radiodifusión. Los productores de contenidos somos todos. A Mussolini no se le hubiera ocurrido hacer una cosa de ese calibre. Es como tener un registro de pensadores, de escritores. Después pasa que si uno no hace lo que tiene que hacer, lo sacan del registro y no puede producir más contenidos", indicó.

En diálogo con lanacion.com, el legislador también cuestionó el artículo 52 que señala que "los licenciatarios o autorizados a prestar los servicios regulados en la ley no podrán difundir o retransmitir señales generadas en el exterior que no cumplan los requisitos mencionados". "Es ridículo. Es imposible de aplicar", concluyó.

En este contexto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, no descartó la posibilidad de que se efectúen modificaciones. "Si mañana aparece alguien con una propuesta superadora, ¿por qué no?", se preguntó sobre eventuales cambios. De todos modos, ningún defensor de la iniciativa oficial respondió sobre los nuevos cuestionamientos.

"Muy malo". El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, también lanzó hoy fuertes cuestionamientos al proyecto, al que calificó como "muy malo". "La mayoría no conoce la ley, el contenido del mismo. Mi primera definición es que esta ley es muy mala, está muy mal redactada. Es poco seria", sostuvo. En diálogo con el programa La Cornisa, por radio La Red, alertó: "Tiene una serie de artículos que son muy preocupantes".

Pese a sus cuestionamientos, en el oficialismo confían para la aprobación del proyecto en los votos de los legisladores chubutenses que responden al gobernador.


Sobre esta noticia

Autor:
Blackswan (80 noticias)
Visitas:
1038
Tipo:
Suceso
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.