¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mochila escriba una noticia?
Se preveé que para el 2010 entrará en vigencia la nueva ley de seguridad vial en la provincia de Santa Fe, Argentina
Ley de Seguridad Vial - Consejo Provincial - Santa Fe Referencia: Propuesta presenta en el Consejo de Seguridad Vial de Santa Fe, Argentina por la Asociación Moteros Rosarinos Fecha: 18 de Diciembre año 2009, - La Asociación Moteros Rosarinos, viene trabajando en materia de prevención accidentológica, siendo ésta uno de los objetivos que nos impulsara para constituirnos, tal reza en nuestros estatutos, basándonos fundamentalmente en la conducción segura de la moto-vehículo. En distintos actos que son de público y notorio conocimiento, hemos realizado diversas actividades, participando a distintos entes oficiales o privados en estas realizaciones. Dichas actividades nos posibilitaron analizar la tipología del accidente del vehículo de dos ruedas, su conducción idónea y, muy específicamente, sin pretender tomarnos una licencia en Metafísica, sobre el “SER” que la conduce, entendiendo de nuestra parte, sin tampoco hacer lo propio con la Psicología, que el “FACTOR HUMANO” es el componente que más accidentes produce, por lo menos, en la materia referida. Asimismo, se sumó una encuesta de opinión a “MANEJADORES” habituales de motocicletas, intentando establecer el orden de prioridades que para ellos suponen medidas como las relacionadas con el manejador en sí mismo, el equipamiento personal, conducción segura, las infraestructuras viales, la legislación y las campañas divulgativas sobre la seguridad vial. Como conclusión de un pormenorizado análisis se desprende que los factores más riesgosos con que se conviven a diario son los que se mencionan a continuación: Normas de seguridad referente a la conducción del moto-vehículo: En la actualidad, el parque automotor de moto-vehículos se ha incrementado y se va incrementando de manera nunca vista en nuestro país. Esto es debido a las posibilidades de fácil acceso desde el punto de vista económico con las que se adquieren moto-vehículos de cilindradas que van desde 50 cm. cúbicos a 150 cm. cúbicos, que en algunos casos llegan a levantar en velocidad los 120 KM a la hora. Esta situación objetiva, se ha logrado transformar en una realidad social que tiende a “ABARATAR COSTAS de movilidad y traslado” al adquiriente y su familia, o sea, que hace su base de apoyo en la necesidad. De esto se resume que, hoy día, es común ver lo que nosotros dimos en llamar “El Colectivo de dos ruedas”, dicho “Colectivo”, el que transporta a “TODOS” los componentes familiares y, algunas veces, hasta sus mascotas. Con el alto grado de inseguridad que esto implica. Si le sumamos el segmento que más conduce motos en los tiempos actuales, el de adolescentes, que, como tales, padecen el “EFECTO” de libertad, en esa inexplicable mezcla de sensaciones y sentimientos que otorga el transporte de dos ruedas, siendo la sensación primaria la de libertad, por ello la negación del uso del casco, y que por propia condición adolecente, reniega en el crecimiento de madurar para transformase en un “CONDUCTOR”, alejándose inconscientemente de normas que cuidan de su propia seguridad y la de sus semejantes. Esta sumatoria de realidades nos da una ecuación altamente volátil en lo que refiere a las moto-vehículos y por analogía a la seguridad vial, la que se transforma en una realidad objetiva para el conjunto de nuestra sociedad y subjetiva en lo que respecta al SER, que se convierte en manejador habitual del vehículo. Se entiende que el “Manejador habitual” es aquel que “No” conoce las técnicas básicas sobre la conducción del vehículo de dos ruedas y sus normativas de seguridad, “es”, aquel que básicamente se reduce a: “Si sé andar en bicicleta, por lógica, sé conducir una moto”… “La diferencia sólo radica en los cambios”. Esta simple apreciación del futuro manejador, genera un sentimiento en la persona de “AVIDO CONDUCTOR” motociclista, interpretando una realidad que nace en la persona y que consiste, entre otros puntos de interés, en su modo creer y ver, y es asentada en la finalidad que ofrece afrontar una realidad en la cual el individuo reviste un especial interés porque cree tener conocimientos y habilidades simples para la CONDUCCION del moto-vehículo. Este modo de ver las cosas es erróneo y, se torna más grave aún, cuando estos conocimientos no sólo suelen ser equívocos, sino además, peyorativos, y en consecuencia, van formándose en una idea de convivencia del tránsito negativa, realidad que se traslada a la vía asfáltica incrementando los factores de riesgo propio y de terceros y, que muchos de ellos, solamente quedan ha situaciones de SUERTE. Entiéndase como conductor, al individuo que en el acto de conducir tiene un conjunto básico de habilidades y destrezas que se logran en el aprendizaje de una academia o se lograrán como consecuencia de la experiencia e idoneidad en la convivencia vial. No sólo por lo expuesto en marras, sino, también por todo lo que cada integrante de este Honorable Consejo Provincial, pueda agregar enriqueciendo el presente, con la sumatoria de más y mejores argumentos que conlleven al aporte de políticas ejecutables en salvaguarda de la vida, puesto que en esto radica nuestro más alto interés de elevar humildemente nuestro aporte en este prestigioso ámbito de discusión la siguientes propuestas para ser incluidas dentro de la futura ley provincial de seguridad vial. A saber: 1º: Inclúyase dentro de la futura ley la figura de “Academias de Motos” las que tendrán por objeto realizar cursos de enseñanzas en materia de Conducción del Moto-vehículo, que contemplen entre otras, destrezas, habilidades, equipamiento de seguridad y de prevención accidentológica del moto vehículo . Estas academias estarán autorizadas por la Agencia de Seguridad Vial y su condición jurídica será de ONGs, Asociaciones civiles, Cooperativas, etc., creadas y comprometidas en la seguridad vial. 2º: Se propone, puesto que se considera de importancia, se creen planes de capacitación, formación y perfeccionamiento a los fines de estandarizar los conocimientos en Seguridad Vial. Dichos sistemas de capacitación, formación y perfeccionamiento, bien pueden estar a cargo de las entidades intermedias comprometidas en la problemática. Las mismas estarán autorizadas y regidos sus planes de estudios por la Agencia de Seguridad Vial de la Provincia, quien certificará cada modalidad de capacitación. Esta iniciativa se propone a los efectos de crear promotores en seguridad vial. 3º.- Conducción mano izquierda. En la actualidad se establece la conducción del moto vehículo por mano derecha. Por estudio realizados hemos comprobado que dicha mano es la productora de mayores accidentes, basta ver parada de colectivos, taxis, giros no denunciados, estacionamiento en doble fila, etc. Por tal, creemos de importancia establecer un estudio para revertir la obligatoriedad de conducir sobre la derecha y se cambie al carril izquierdo.- Así llegamos al fin de nuestra propuesta que por ser simple no deja de ser profunda y reiteramos que la misma es solamente un aporte para la discusión para mejorarla y perfeccionarla de modo tal que el objetivo buscado, el mayor grado posible en materia de Seguridad Vial, pueda verse plasmado en la realidad. Asociación Moteros Rosarinos
Escuela de Conduccion de Motos