¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Filibustero escriba una noticia?
El 2 de diciembre se presenta el libro "Presencia de Tlazoltéotl- Ixcuina en la Huaxteca prehispánica"(Premio Nacional de Ensayo sobre la Huasteca) del Arqlgo. Ricardo Rincón Huarota
En el marco de la edición número 30 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, será presentado el libro de ensayo Presencia de Tlazoltéotl-Ixcuina en la Huaxteca prehispánica, del arqueólogo Ricardo Rincón Huarota. Dicha obra fue merecedora del Premio Nacional de Ensayo sobre la Huaxteca 2016, convocado por el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.
La publicación aborda el significado religioso de una de las más importantes deidades mesoamericanas: Tlazoltéotl-Ixcuina. A principios del siglo XVI, la diosa figuraba entre la multitud de deidades que veneraban los pueblos indígenas del México central. De todos los cronistas coloniales, Fray Bernardino de Sahagún legó el más amplio registro de esta mujer sagrada - cuyo nombre en náhuatl (Tlazoltéotl) literalmente se traduce como “Diosa de la Basura”-, a la que denominó “Diosa de las cosas carnales”, “otra Venus”, ya que su jurisdicción divina comprendía todos y cada uno de los aspectos relativos a la sexualidad.
Tradicionalmente, los investigadores han determinado que el origen de Tlazoltéotl-Ixcuina se halla en la amplia área geográfica conocida como Huaxteca, ubicada en la vertiente oriental de México. Los principales indicadores que apuntan hacia esa dirección son de carácter documental (provenientes de crónicas y códices), pero desde la perspectiva arqueólogica son pocos los elementos que demuestran el presunto origen huaxteco de la deidad.
En este contexto la publicación se orienta a descifrar, a través de un estudio arqueológico y estilístico de la escultura huaxteca, el valor simbólico que los habitantes de esa región le adjudicaron a dicha diosa en el periódo Posclásico temprano, ubicado entre los años 900-1250 DC. Las conclusiones a que llega el autor afirman que Tlazoltéotl Ixcuina, deidad tetramorfa, representa a la Luna y las cuatro fases con que se nos presenta en el firmamento. (Se anexa PDF de la publicación) https://www.academia.edu/29032701/Presencia_de_Tlazolt%C3%A9otl-_Ixcuina_en_la_Huaxteca_prehisp%C3%A1nica._De_Ricardo_Rinc%C3%B3n_Huarota_1
"El presente trabajo, complejo por su contenido pero sencillo en su exposición, nos propone sugestivas hipótesis" Rafael Tena
El evento se llevará a cabo el viernes 2 de diciembre de 2016, a las 15:00 Hrs., en el stand 13, del Gobierno de la Ciudad de México, ubicado en el Vestíbulo del Área Internacional de la FIL Guadalajara.
" El libro muestra una solvencia en el conocimiento del tema; es preciso en la delimitación de su objeto, tiene un manejo correcto de las fuentes, formula con claridad sus argumentos y establece un análisis iconográfico novedoso, ya que la discusión sobre Tlazolteolt-Ixcuina sigue siendo actual” Miembros del Jurado del Premio Nacional de Ensayo sobre la Huasteca
"El presente trabajo, complejo por su contenido pero sencillo en su exposición, nos brinda valiosa información, nos propone sugestivas hipótesis y nos invita a penetrar, juntamente con su autor, en la enigmática selva cultural de la Huaxteca" Rafael Tena, Investigador Emérito del INAH