¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jose Luis Infante escriba una noticia?
Algunas prácticas predatorias buscan producir ganancias improductivas a partir de bajas y subas en el tipo de cambio. Ahorristas particulares pueden caer en esa trampa. El ejemplo que se presenta puede evitarla
Jagdish Bhagwati, en su recordado trabajo que se menciona en la bibliografía respecto a las DUP, cuenta que existen posibilidades de que actores económicos utilicen fondos provenientes de actividades con poder de mercado para generar ganancias improductivas.
Este problema puede encontrarse a la vuelta de la esquina. Su materialización resulta a partir de compras y ventas de dólares habiéndose financiado una campaña de crecimiento y baja del tipo de cambio. Sus mecanismos son similares a los descritos por Tesler en el trabajo que se referencia en la bibliografía y que ha sido conocido como técnicas de “Bolsillo Profundo” o “Long Purse”. Estas prácticas deben ser controladas y evitadas por los gobiernos, de hecho lo son en nuestro país. Si bien ello es cierto, mucho más eficiente sería que las personas las conozcan para que no sean funcionales a la misma. Es que, desde Keynes en adelante, se conoce el efecto manada o rebaño que proviene del temor del ahorrista en perder su dinero [1] . Luego, cuando piensa que cambiando sus pesos por dólares logra evitar esa desgracia, el “Long Purse” lo puede afectar sensiblemente.
Según sigue se describen los pasos y se formaliza cómo es que se llega a tal circunstancia.
Primer Acto:
Una empresa, como puede ser un “pool” agropecuario, alcanza un beneficio producto de la venta del producido menos los costos. La venta viene dada por el precio dolarizado (p) del producto por las cantidad (q) comercializada y por el tipo de cambio (T1) menos los costos, unos medidos en pesos (CD), ya que por ejemplo los salarios se contratan y pagan en pesos, y otros en dólares (CF), como ser, insumos, máquinas. De dicha diferencia se alcanza una ganancia M1=T1pq-CfT1-Cd dimensionada en pesos.
Segundo Acto:
Parte de M1, en pesos, será necesario para financiar los costos de una nueva cosecha, mientras que el otro puede funcionar como “long purse”. Siendo α M1 con 0< α<1, el financiamiento de los costos (ambos), (1- α ) M1 financiará en pesos la práctica predatoria.
Tercer Acto:
Como el tipo de cambio no es otra cosa que un precio, su comportamiento es bien reflejado por la dupla demanda y oferta. Por su parte, siendo que el incremento de la demanda incrementa los precios, con el “long purse” y bajo estrategias definidas, se podría financiar corridas cambiarias. Estas corridas seguramente serán acompañadas por fondos especulativos y por pequeños ahorristas que piensan que transformando sus ahorros en dólares salvan el poder adquisitivo. Si estos ahorristas son A, los fondos especulativos son E, y el “long purse” es L, el nuevo tipo de cambio será T2=k(L+E+A) donde “k” mide la reacción de la demanda y L= β (1- α ) M1 con 0< β <1 es el capital en pesos utilizado. Resulta entonces que el precio o tipo de cambio T2>T1.
Existen posibilidades de que actores económicos utilicen fondos provenientes de actividades con poder de mercado para generar ganancias improductivas
Cuarto Acto:
Nuevas ventas permiten alcanzar M2=T2pq-CfT2-Cd>M1 solo por efecto del tipo de cambio [2] .
Quinto Acto:
La estrategia vuelve a utilizar L= β (1- α ) M2 pero en sentido cambiado [3] . En consecuencia el tipo de cambio encontrará T3=k(A-L)<T2, ya que los fondos especulativos tienen posibilidades de coberturas ante este tipo de situación y saldrán del sistema. Luego, α M2T2/T3> α M2 siendo que la diferencia, dolarizada, compone una “DUP” [4] .
Sexto Acto: Los ahorristas habrán alcanzado un resultado AT3-AT2<0 siendo, entonces, los que financian en gran parte las DUP.
¿Cómo se puede evitar esta práctica predatoria? En la medida que A=0, DUP será 0 o mínimo. Es decir, en la medida que las personas no pretendan cubrir sus diferencias en un mercado que no controlan, evitarán estos financiamientos.
Referencias Bibliográficas:
Tesler, L.G. (1966): ”Cutthroat Competition and The Long Purse”, Journal of Law Economics, 9:259-277.
Bhagwati, J. N.(1982):”Directly Unproductive Profit Seeking Activities”, Journal of Political Economy, V.90, n.5
Samuelson, P. (2009):”Economia”, Mc Graw Hill.
[1] Supóngase para que el efecto sea más evidente que el sistema económico no ofrece problemas severos futuros, ausencia de reservas, cierres totales de mercados, o similar.
[2] Sepárese otras diferencias que responden a otros efectos, como ser, un “p” distinto, un “q” distinto, etc…
[3] La magnitud de β no es la misma en los dos momentos en que fue utilizada.
Desde Keynes en adelante, se conoce el efecto manada o rebaño que proviene del temor del ahorrista en perder su dinero
[4] α M2 siempre fue el mismo.