Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Los Insecticidas Naturales

30/01/2022 07:18 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Estas sustancias se podrían clasificar entre las que ejercen un efecto repelente disuasorio, como el extracto de ajo, y las sustancias (o principios activos) que tienen un efecto directo de control sobre la plaga

LOS INSECTICIDAS NATURALES

Mientras que llega el equilibrio disponemos de una serie de productos permitidos (insecticidas naturales) en las técnicas de producción agraria ecológicas.

 Estas sustancias  se podrían clasificar entre las que ejercen un efecto repelente disuasorio, como el extracto de ajo, y las sustancias (o principios activos) que tienen un efecto directo de control sobre la plaga

.Estas sustancias  se podrían clasificar entre las que ejercen un efecto repelente disuasorio, como el extracto de ajo, y las sustancias (o principios activos) que tienen un efecto directo de control sobre la plaga. Dentro de este grupo  hay algunos más selectivos (solo atacan la plaga) como el bacillus thuringiensis (larvas de lepidópteros) y por otro lado, los que sabemos que también inciden sobre los depredadores y que por tanto su uso es solo para momentos más críticos, como es el caso de la rotenona y el pelitre.

Diferencias entre los insecticidas naturales y químicos

 

La mayoría de los insecticidas naturales provienen de extractos de plantas y organismos aislados del medio natural y algún otro como el jabón de potasio, que siendo un producto totalmente sintético, sus ingredientes y su modo de actuación lo hacen adecuado y eficaz como insecticida. Los extractos de plantas naturales son reconocidos por las plantas tratadas sin ningún rechazo.

 

Además estas sustancias son fotodegradables en pocas horas (entre 24 y 48 horas dependiendo de la intensidad solar) degradándose en formas orgánicas totalmente inocuas. Sin embargo los insecticidas sintéticos son sustancias peligrosas, algunas de ellas con periodos largos de biodegradación, pasando a la cadena trófica (alimentaria) afectando a todo el medio agrario. Algunos como el famoso DDT a pesar de no usarse desde hacia varias décadas, sigue presente en la mayoría de los ecosistemas del planeta y no sabemos hasta cuando.

Los insecticidas a base de cuasia, efectivos contra pulgones y ácaros. Inocuo para abejas y mariquitas. Y por último,

Importancia para el medio ambiente

 

Como vemos, los insecticidas sintéticos pueden tener graves consecuencias en la salud de los consumidores y en la salud global del planeta. Los residuos salen del medio agrario y entran en los acuíferos, torrentes, ríos, transportados por el viento, etc., afectando a diferentes ecosistemas, incluso muy alejados del lugar donde su utilizaron. Asimismo afectan directamente a los insectos beneficiosos entre ellos las abejas, las aves insectívoras, los depredadores de estas aves y así hasta el final de la cadena alimentaria.

 

Igualmente inducen resistencias sobre todo en insectos que se reproducen a gran velocidad, con numerosas generaciones anuales, lo que origina que con frecuencia los insecticidas se tornen ineficaces para su control y por tanto se tengan que utilizar nuevas líneas de productos, en una espiral interminable.

 

Sin embargo los insecticidas naturales, como ya hemos dicho no generan residuos tóxicos, se degradan tan rápido que es imposible que salgan del medio agrario y por supuesto son inocuos para los consumidores. Su uso permite la biodiversidad y garantiza la seguridad alimentaria y la conservación del planeta.

Insecticidas naturales más eficaces

 

A los arriba citados cabe añadir el aceite o extractos de Neem, proveniente de un árbol sagrado de la India con el mismo nombre y utilizado desde tiempo inmemorial en medicina ayurveda. Tiene un efecto muy suave de contacto, sin embargo tiene capacidad para viajar a través de la savia, permaneciendo en la planta largo tiempo.

 

Los insecticidas a base de cuasia, efectivos contra pulgones y ácaros. Inocuo para abejas y mariquitas. Y por último, bioinsecticidas que son hongos entomopatógenos aislados del medio natural, las esporas germinan en el interior del insecto provocando micosis y la muerte en unos 6 – 7 días.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
3226
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.