¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
La nariz es mil veces más sensible que la máquina más sofisticada. El aparato olfativo humano es capaz de diferenciar 10.000 aromas. Pero hay que aprender a denominar los olores, ya que su nombre es la única referencia que tenemos para “señalarlos”
Hoy se dice en todas partes, en periódicos, internet y televisión que tenemos cinco sentidos pero sin embargo, en la práctica se omite el quinto no sabemos por qué. Y sin embargo la nariz humana es un instrumento fabuloso para el descubrimiento de nuestro entorno, como lo demuestran desde hace siglos los japoneses en especial y algunos otros pueblos de Asia. De ella puede incluso salirles una nueva carrera.
El olor es vital para la atracción entre sexos, aunque muchos crean que es indetectable. El sudor, el “aroma” corporal, tienen un efecto positivo en cualquier relación entre personas de diverso sexo. Los genes del sistema inmunitario determinan la composición de las bacterias de la piel de una persona.
El llamado complejo de Histocompatibildad Fundamental (CHF) influye claramente en el tipo de olor que una mujer encuentra atractivo en un hombre. Los hombres con una Histocompatibildad diferente al CHF femenino son los que más las atraen. Claus Wedekind lo ha investigado a fondo
Nuestra olfativa y la de los orientales marca la diferencia de sentir un mal olor y crear el aroma deseado. Según el diccionario de la Academia de la Lengua, oler es una sensación que las emanaciones de ciertos cuerpos producen en el olfato humano o animal. Hay sinónimos del olor agradable, del olor desagradable y los adjetivos del olor son muchos. Y el otro está bien definido como el sentido con que percibimos los olores.Pero a base de no utilizarlo hemos perdido casi uno de nuestros sentidos. Sin embargo hay un hombre que puso de moda el olor (o los olores en Europa). Se trata de Jean Lenoir, de 45 años, que coleccionaba olores como otros coleccionan cuadros o sellos postales
“El olfato mal conocido y mal explotado es el pariente pobre de nuestras facultades sensoriales y culturales”- deplora Jean Lenoir, personaje que mereció figurar en el Libro Guinness desde el 2000 aproximadamente, se le llamó “La nariz de Europa” o “La nariz del Vino”. Cualquier perfumista de Tokio se reiría de lo que acabamos de decir porque en Japón Lenoir puede que estuviera en el paro. Sabía distinguir olores, pero los japoneses saben crearlos.
La nariz es mil veces más sensible que la máquina más sofisticada. El aparato olfativo humano es capaz de diferenciar 10.000 aromas o efluvio diferentes. Pero naturalmente hay que aprender a denominar los olores, y a reconocerlos, ya que su nombre es la única referencia tangible que tenemos para “señalarlos”.
¿Cómo descubrir un olor? Tanto su intensidad como su naturaleza son totalmente subjetivas. El olor no es una propiedad de la molécula sino el resultado de la forma en que lo captamos.
Si el análisis químico permite identificar las moléculas olorosas o como hoy se dice odorantes, no permite medir el olor, es decir, establecer una relación cuantitativa entre la concentración de los efluentes y las molestias que sienten quienes huelen o sienten tales olores.
Hace años ante las quejas crecientes de quienes vivían en las riberas del río Sena a causa de los olores nauseabundos procedentes de las industrias, la Comisión para la Energía Atómica de Francia (CEA) pidió a sus técnicos un mapa de los olores de toda la zona. Toda una comisión sólo para sentir el olor del río Sena
El olor del trabajo y del éxito en Japón se puede medir ahora. Los miembros del “Club del olor” de Tokio hubieran podido ayudar mucho a sus colegas franceses. Los cibernautas occidentales están llevando sus narices virtuales a todo el planeta mediante una web que no sólo describe los diferentes olores del mundo sino que los ubica en un mapa.
Iniciado en diciembre de 2010, el sitio “Nioi-bu” que significa “El Club del Olor”, ha registrado por ahora más de 160 olores en todo el globo, que van desde “el vapor que sale de una olla con arroz” hasta “calcetines usados en el verano” y los ubica con precisión en un mapa de Google.
Elegidos por su capacidad de hacerse sentir, los olores se clasificaron en cinco familias: los de azufres, los ácidos, los de alcoholes los ligados a la descomposición de materias vivas y los derivados de la acetona
Casi 200 miembros, llamados “oledores”, se han unido a la web japonesa, informó Kayo Matsubara, la portavoz de la compañía que lo opera, KAYAC Inc.Algunos de los olores ya colocados son algo desagradables como “el olor caliente a estiércol de vaca” en la ciudad de Fujisawa, al suroeste de Tokio.
“Lo que falta en internet es una función para poder oler”, dijo Matsubara. “Ese es nuestro próximo desafío”.
No todos los informes denuncian hedores, pues también hay olores de platos sabrosos, el de la ropa recién lavada y del jabón perfumado. En París, un usuario informó de un fuerte “olor a jabón de verbena cerca de un monasterio” y en la capital antigua de Tailandia, Ayuthaya, alguien dijo haber percibido una mezcla de “incienso, césped, tierra y perros salvajes”.
Esta es una información publicada como curiosidad por una agencia para venderla, pero sin ninguna consistencia respecto a lo que realmente pueden los especialistas del olor sobre todo orientales, como lo leerán los usuarios de inmediato.
Los usuarios pueden pulsar un botón virtual en el reportaje de la web como un índice para encontrar olores nuevos.res a sándalo, limón, ciprés o eucalipto forman parte de la nueva terapia laboral que han implantado los magnates japoneses en sus oficinas o en los talleres nipones. Dosis de uno u otro aroma esparcidas a horas diferentes para influir en en el ánimo de los trabajadores. Ahora surge una pregunta ¿qué olor debe tener el trabajo? Por supuesto, no desagradable dicen todos los que trabajan en Japón. Elolor del trabajo es olor de éxito.
Pero en su cartera hacia el aumento de productividad los nipones han creado olores en los que posiblemente se han equivocado pero otros, realmente geniales
Lo que los responsables del olor en el trabajo en Japón debieran preguntarse es, ¿a qué huele el éxito?. Esta es la pregunta que, a partir de ahora, tendrán que hacerse los maestros perfumistas a la labor de crear nuevas fragancias.
Cuando a las ocho menos cinco de la mañana los habitantes de Tokio salen como en manada hacia los centros de trabajo, se ven acogidos por un penetrante olor a limón, nada desagradable, fresco, acogedor. La jornada laboral japonesa queda bajo la fuerza de una fragancia u otra.
De las 10 a las 12 en las oficinas se siente en la oficina o taller un rico aroma que estimula la capacidad de concentración, según loa patronos. El relax al que pueden entregarse los trabajadores en la oficina después del almuerzo en el restaurante de la empresa, lo combaten los “especialistas” con aromas leñosos tales como el sándalo seguido de un nuevo ciclo de esencias agrias como el ciprés o el eucalipto. Los resultados según las estadísticas japonesas han mejorado la productividad general del país en un 20%. Y disminuido el estrés en un 30%
La idea de este programa de perfumación laboral es de los científicos de Shiseido, gigante de los cosméticos del sol naciente y de fuera ya que tiene oficinas y fábricas en Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, Portugal, Suiza y otros países europeos además de americanos y asiáticos. En realidad todos excepto Corea del Norte. Es poderoso y muy competitivo en China y Taiwan. Es una potencia mundial.¿Habrápronto un olor a misil en Corea?
La dictadura del perfume en Japón no admite zonas francas ni treguas. Hoy ya no se hace distinción entre los aromas suaves que les ponen a los niños y los perfumes empiezan a ser agresivos
En todo el territorio de Estados Unidos Shiseido realizó un marketing con una campaña parecida a la de Japón en materia de oficinas y talleres. Se puede decir que fracasó porque después de la cruzada norteamericana contra el colesterol y el tabaco, los norteamericanos siguieron usando los perfumes alcohólicos. El movimiento eco- puritano contra las sustancias tóxicas excluye estas en los perfumes que desarrollan ellos contra el asma y el dolor de cabeza cuando alguien en Japón penetra en un ambiente cerrado.Y si alguien tiene dudas que pregunte en Shiseido.
Se creía que el Chanel Nº 5 era el último grito del aroma erótico, pero ahora cada persona importante tiene su perfume
Por ejemplo el perfume de Rihanna -Reb'l Fleur- hace furor en los comercios norteamericanos. Sus creadores advierten a las interesadas que es casi peligroso, y que quienes quieran llevarlo deberán tener un carácter tan fuerte como el carácter de la cantante. Así lo ha explicado Kathleen Galvin, vicepresidenta de marketing y publicidad de Parlux, la empresa encargada de desarrollar Reb'l Fleur. "Esto no es una fragancia de violetas delicadas".
¿Entramos en un mundo de locura? Infinite Dolcezze de la casa Chicco italiana, compite con la Walt Disney’s Perfumería y con Giulia, una línea considerada por la casa Chanel tan buena como el nº 5.
Se creía que el Chanel nº 5 al que dio renombre Marylin Monroe era (el último “grito” de erotismo y atracción sexual con el que murió. Pero ahora han aparecido “perfumistas”, cantantes o artistas que superan por lo menos en los nombres todo lo establecido.Todos han creado su línea de aromas
.
Como hemos dicho fue Shiseido el que desarrolló la primera investigación sobre los efectos psicológicos y sociales de los aromas y descubrió centenares de esencias que influyen en el humor y comportamiento personal incluyendo lo estético y lo erótico.
Shiseido afirmó hace tiempo que el estado debía preocuparse colectivamente de los sentidos de quienes trabajan por la prosperidad propia y de Japón. Antes se consideraba ideal terminar con los olores de los monos y de las ropas de plástico hasta que aparecieron los desodorantes. Ahora no basta con no oler mal hay que oler bien.
Shiseido es un hombre que en Japón está unido no al olor sino al aroma. Ha contratado también a los mejores perfumistas europeos algunos de los cuales trabajaron y se quedaron a vivir en el archipiélago nipón para siempre.
No fue hasta 1975 cuando los ingenieros de Europa comenzaron a interesarse en la forma de disminuir los olores industriales, pensando por entonces que el conocimiento de sus estructuras químicas bastaría para poner en servicio sistemas de depuración eficaz contra los “vapores nauseabundos”. Pero dos técnicas modernas ad hoc, la llamada cromatografía en fase gaseosa y la espectrografía de masa han resultado ineficaces.
“Pronto tuvimos que abandonar el análisis psicoquímico para lanzarnos al análisis sensorial”–comentó Marie-Line Perrin. La nariz humana triunfaba sobre la nariz química, pero resultaba tener una lectura global de los olores no una lectura analítica.
Parece mentira, pero el sistema olfativo que tantas personas desprecian o lo han perdido, ganó hace unos años un Premio Nobel. Los galardonados fueron Richard Axel y Linda B. Buck por sus investigaciones sobre los problemas del cáncer y todas sus derivaciones, incluido el olfato.
Richard Axel, de 58 años, y Linda B. Buck, de 57, despejaron de cierta manera los misterios del olfato, un campo en el que los investigadores estaban un poco o muy atrasados con respecto a los estudios de los otras disciplinas, según dijo entonces el Instituto Karolinska, que otorga la recompensa
“El olfato fue durante mucho tiempo el más enigmático de nuestros sentidos. No se comprendían los principios básicos para reconocer y recordar aproximadamente los 10.000 olores clasificados”, explicó la Academia en su comunicado
“Los laureados con el premio Nobel de Medicina han estudiado ese problema en una serie de investigaciones pioneras que han aclarado el funcionamiento del sistema olfativo y sus secretos en los enfermos…”, añadió el Instituto Karolinska.
En 2011, Buck y Axel publicaron un artículo conjunto en el que revelaban el descubrimiento de cerca de 1.000 genes de receptores odorantes que permiten al ser humano reconocer y a veces poder memorizar cerca de 10.000 olores.
Desde entonces, cada uno ha seguido trabajando en reveladoras investigaciones en el campo, pero de forma separada.
Los descubrimientos de los profesores Axel y Buck subrayan la importancia del sistema olfativo en la calidad de la vida y en el sentido del gusto de los enfermos
“La mayoría de los olores están compuestos por múltiples moléculas odorantes y cada una de ellas activa varios receptores olfativos. Entonces se produce una cascada de reacciones lo que nos permite reconocer todos esos olores”, explica la academia.
Richard Axel, profesor de la universidad de Columbia, en Nueva York, desde 2003, dijo estar profundamente honrado y complacido con el premio. “Este honor representa el vasto esfuerzo de muchas universidades, estudiantes y compañeros que trabajan en laboratorios del Centro Médico de la Universidad de Columbia”, añadió en un comunicado de prensa.
Linda B. Buck, de 57 años, que trabaja desde 2002 en el departamento de ciencias fundamentales del Fred Hutchinson Cancer Research Center de Seattle (Centro de Investigación del Cancer Fred Hutchinson), en Seattle; donde, al enterarse del anuncio del galardón, Fred Hutchinson portavoz del centro de investigación, solo pudo decir “¡Es una idea maravillosa, los aromas para los enfermos!”.
Los premios Nobel de Medicina pasados atribuidos a Paul Lauterbur y Peter Mansfield por sus descubrimientos en el campo de las imágenes de resonancia magnética (IRM), felicitaron tambien a sus colegas Axel y Buk "porque vuestra hazaña está muy emparentada con la nuestra" y les regalaron dos frascos e esencia.
Los que dicen que los perfumistas japoneses son imitadores de George Orwell tal como planteó la sociedad moderna en la novela “1984” pueden tener en gran parte razón. Los patronos de las fábricas en Japón solían decir que el aire estaba cargado de efluvios contaminantes y que había que cambiarlos. Muchos patronos lo hicieron y ahora los talleres huelen a algún aroma que excita a la acción. Ya no hay paredes de cemento y en el suelo no hay charcos sucios sino moquetas sintéticas con barnices variables impregnados de un aroma.
Esta entrada en el mundo del perfume de personajes que probablemente ni aprecian el olor del mar, ni el campo, ni de las flores, nos lleva a pensar que como no decía Orwell deben estar las grandes figuras bajo el mando del “Gran Hermano”. Pero si pasamos a otras especialidades nada tiene de particular que Beauty Express venda por internet una línea de desodorantes y perfumes ecológicos exclusivos para animales.
Se llama “Arca de Noel” y comprende novedades de productos hechos a base de sustancias naturales para animales mascota como perros, gatos, hamsters
Pero le supera el Deodorgel una gelatina que se extiende sobre el cuello del perro que impide durante tres o cuatro días que el perro huela a perro
.