¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Disloque escriba una noticia?
Principal ? Content Luminita Cuna, La voz del Amazonas... Jue, 06/25/2015 - 18:49
"Mi tarea es promover y llevar la voz indígena donde vaya. Eso me pidieron ellos, que le cuente al mundo que así como viven están bien, y que los dejen en paz"
La historia de Luminita Cuna es la de una verdadera aventurera. Nació en Rumania bajo el régimen comunista y creció con la curiosidad innata de querer conocer lo que había más allá de las fronteras de su país, tal vez promovida por su papá que desde pequeña le leía las aventuras de Julio Verne.
Amaba las historias de la selva y soñaba con conocer el Amazonas. Pero no era fácil, el régimen no lo admitía y una vez caído éste, la situación económica familiar no lo permitía.
Luminita creció y ganó una beca para estudiar economía en Estados Unidos, aunque su sueño de conocer la selva y las comunidades aborígenes no la abandonó nunca.
Ya con titulo en mano y trabajando, era suficientemente independiente como para viajar y cumplir su sueño. Así fue que convenció a una amiga de viajar a la selva ecuatoriana. Una vez allí, Luminita dice que tuvo la sensación de conocerlo, de tantas veces que lo había soñado.
Encantadas por la magia de los relatos de la selva y su gente, abandonaron los planes de conocer el resto de Ecuador para quedarse en la selva con la comunidad Quichua. Luminita cuenta que en poco tiempo y de la mano de los niños de la comunidad, quedaba atrás su rol de turistas para formar parte de la dinámica cotidiana de la vida en la selva.
Integradas y formando parte de la comunidad, sus nuevos amigos le confiaron las dificultades de vivir en la selva. Sobre todo respecto a la salud de los niños y los ancianos.
Luminita y su amiga hicieron varias visitas a la selva, querían visitar a sus amigos pero además ayudarlos con lo que estaba a su alcance, medicamentos y algo de dinero que les sirva ante la necesidad de llevar a un enfermo hasta la ciudad.
Sin embargo, sabía que no era una ayuda sostenible en el tiempo y ella quería ayudarlos de verdad, a largo plazo.
Con cada viaje al Amazonas, esta rumana sentía que abría un poco mas sus ojos, y siguió explorando poblaciones. En la frontera de Ecuador y Perú, llegó hasta los Huaorani, una comunidad aborigen de la zona. "La verdadera selva, la verdadera aventura", según ella.
Los Huaorani viven en el Parque nacional Yasuní. La región mas biodiversa del mundo y con gran cantidad de petróleo. Aquí los problemas eran diferentes. Rodeada del realismo mágico de vivir en la selva, de las leyendas y espíritus que viven en los árboles, Luminita confiesa que la golpeó la realidad: la que viven ellos todos los días de tener que defender su territorio tanto del Estado como de las petroleras.
Luminita, entonces, les consiguió las cámaras de foto y filmadoras que necesitaban los Huaorani como prueba para denunciar las talas ilegales y la ocupación de su territorio. Además, ahora usan la tecnología para documentar su cultura con el objetivo de transmitir y difundir en la sociedad su forma de vida.
Quería hacer más y oficializar de alguna manera la ayuda que recibía de amigos y conocidos hacia sus amigos del Amazonas, entonces creó la Organización Sin Fines de Lucro "Maloca". Luminita aprendió a escuchar los pedidos de los indígenas y sólo a llevarles lo que ellos piden, "nunca de más".
Luminita destaca: "El cambio se construye desde abajo, nunca va a llegar desde arriba. Y para generar un cambio en la comunidad hay que escuchar y después hablar, y en esa conversación transcurre el aprendizaje". Ya conocía la situación de los indígenas a nivel local, pero quería aprender más acerca de cómo se integraba eso a la situación internacional. Entonces empezó a participar en el foro de Naciones Unidas sobre cuestiones indígenas.
Es un foro permanente de dos semanas todos los años, donde las autoridades y representantes de las comunidades se juntan a discutir sobre las problemáticas y reclamos de este sector. Los líderes de las comunidades aborígenes viajan todos los años para participar y ahora Luminita forma, asesora y colabora con ellos.
La ONG que fundó Luminita, Maloca, intenta responder a las necesidades de las comunidades indígenas ecuatorianas, sobre todo en lo que respecta a la preservación de la cultura. Su objetivo es concientizar a la comunidad sobre su rol en el contexto internacional. Hacerles saber que tienen Derechos Humanos y cómo hacerlos cumplir.
Luminita agrega: "La vida de ellos y su cultura está en peligro. Yo creo que cuanto más gente los conozca, más los van a defender. Mi tarea es promover y llevar la voz indígena donde vaya. Eso me pidieron ellos, que le cuente al mundo que así como viven están bien, y que los dejen en paz". fuente
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/eco-villas-un-desafio-301.html
VER VIDEO