Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Vascoviejo escriba una noticia?

General Manuel Belgrano, una vida que merece el bronce

19/06/2013 08:20 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

Me voy a enfocar en dos hechos fundamentales, para mi, su postura en el tipo de gobierno que habia que darle al pais y cuando ya muy enfermo emprende su viaje final desde Tucuman a Buenos Aires

Hay cientos de biografias sobre la vida y obra del General Manuel Belgrano ( destaco su grado militar, porque es la carrera que abrazo y de la que se sentia orgulloso, hoy el “relato” lo presenta como doctor, ignorando su larga trayectoria militar).

Pero me voy a enfocar en dos hechos fundamentales, para mi, su postura en el tipo de gobierno que habia que darle al pais y cuando ya muy enfermo emprende su viaje final desde Tucuman a Buenos Aires.

Para que no olvidemos, ya que los feriados conmemorativos, son ahora con fines turisticos y no para homenajear a nuestras fechas fundacionales.Debemos decir que nacío en Buenos Aires, el 3 de junio de 1770, bajo el nombre de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Estudio en el Real Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid, en España. Luego de su destacada participacion en la Revolucion de Mayo, participa a fines de 1810 en la Expedicion al Paraguay, con magros resultados, pasando a defender laas costas del Parana, donde crea la bandera el 27 de febrero de 1812.

En el Norte dirigío el éxodo del pueblo jujeño y vencío a los realistas en Tucumán y Salta. Luego vendrían las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma y se retira del Ejército del Norte, que dejo en manos de San Martín. Como premio por los triunfos, la Asamblea del Año XIII le otorgó una importante suma de dinero, que destino a la construcción de cuatro escuelas públicas. Lamentablemente, el dinero donado fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a otros fines. Como vemos nada nuevo bajo la luz del sol para los argentinos.

En 1816 participa activamente en el Congreso de Tucumán. Según la opinión de Belgrano, la forma de gobierno mas conveniente “seria la de una monarquía atemperada tomando como ejemplo a la nación inglesa, que se hallaba por sobre todas las demás, no por el poder de sus armas o sus riquezas, sino precisamente por esa constitución de una monarquía atemperada”, llamando a la dinastía de los Incas por la justicia que en si envuelve la restitución de esta Casa tan inicuamente despojada del trono”.

La intención de Belgrano al realizar esta propuesta tenia, sin duda, dos motivaciones: por un lado, el reconocimiento de la legitimidad de los derechos incaicos, y por otro, la posibilidad de incorporar el movimiento revolucionario a inmensos contingentes de indígenas que en estas condiciones se sumarian a la lucha emancipadora, de la cual se habían mantenido alejados.

¿De haberse impuesto esta idea, nos habriamos ahorrado los casi 50 años de lucha fraticida y sangre derramada por la lucha de dos bandos, unitarios y federales?

Varios diputados apoyaron el proyecto de monarquía incaica.

La diputación de Buenos Aires no compartía esta idea. En la sesión del 19 de julio, a propuesta de Medrano, se aprobó “que para haber sanción se necesitaba un voto sobre dos terceras partes de la Sala plena”.

Como siempre, Buenos Aires gano la batalla pues sus siete diputados presentaron un bloque firme, desbaratando el plan del Inca, sostenido, sobre todo, por los altoperuanos.

De haberse impuesto esta idea, nos habriamos ahorrado los casi 50 años de lucha fraticida y sangre derramada por la lucha de dos bandos, unitarios y federales, que querian imponer su modelo exterminando al otro?

Veamos su ultimo y doloroso viaje desde Tucuman. Llego a Buenos Aires a mediados de marzo de 1820, daba lastima verlo, su rostro de una belleza clasica, estaba hinchado y tumefacto. Sus piernas congestionadas no podian sostenerlo. Arriba a su casa paterna, en brazos de sus dos ayudantes de campo y el doctor Redhead. Estaba pobrisimo. Al gobernador de Tucuman le pidio dos mil pesos para los gastos, este le contesto que” el tesoro provincial estaba exhausto”. Un comerciante porteño, que lo visitaba, le proporciono esta suma, que el general prometio devolverle en cuanto pudiera. Partieron a principios de febrero con los tremendos calores tucumanos y de los desiertos santiagueños que lo hacian sufrir mucho. En las postas los ayudantes lo llevaban a caballito porque ya no podia caminar.Al pasar por Cordoba, le hizo pedir al gobernador Bustos” un corto auxilio” para continuar el viaje. Si bien llevaba en su bolsillo un mandato del Director Rondeau que ordenaba a todas las autoridades a prestarle ayuda, su antiguo subordinado, mando a decirle que no tenia plata.Un vecino de Cordoba, le acerco unos cuatrocientos pesos. Ya en Buenos Aires, su hermano Domingo, su hermana Juana y unos pocos parientes lo atendian con mucho cariño.

Estaba mas tiempo sentado que acostado, el dolor no se lo permitia, le dolia tanto la situacion de Buenos Aires como su cuerpo. Lo obsesionaban sus deudas y repetia que no queria morirse sin pagar sus compromisos. Un dia Ramos Mejia, gobernador de turno, le hizo llegar trescientos pesos, disculpandose que no podia enviarle mas, al menos no imitaba aTucuman y Cordoba. Belgrano agradecio mucho este gesto con una carta. Pocos dias despues la Junta de Representantes no considero pagarle parte de los sueldos atrasados que se le debian. Al doctor le regalo el reloj de oro que habia comprado en Londres, “ esto es todo lo que puedo darle a usted que es tan bueno y generoso”.

El 20 de junio al amanecer, dia que en Buenos Aires no se sabia quien gobernaba, si Ramos Mejia, el general Soler o el Cabildo, el creador de la bandera, el salvador de la Revolucion, el hombre mas desinteresado y mas sacrificado de estas tierras, habia muerto.

No puedo dejar de asociar este abandono, con el de otro gran argentino que todos conocemos el Dr Rene Favaloro.Como argentino siento verguenza y dolor ante tanta desidia.

Vascoviejo


Sobre esta noticia

Autor:
Vascoviejo (24 noticias)
Visitas:
1322
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
1
+ -
Responder

Usuario anónimo (22/06/2013)

Todo muy cierto. Cómo puede ser que un Presidente ocupe el dia en que hay que homemajear a um procer (a ella le falta taannnnto) para desbocarse y arremeter, amenazar, etc, en un rapto de ira? Que bajo hemos caído, tendremos que hacer mucho esfuerzo para levantarnos.