Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Fútbol escriba una noticia?

Casi dos meses de infarto en el corazón del fútbol mundial

19/07/2015 18:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

La Federación Internacional de Fútbol (FIFA), que el lunes decide en una reunión de su Comité Ejecutivo la fecha del Congreso electivo extraordinario que elegirá a su nuevo presidente, lleva casi dos meses sumida en una profunda crisis.

El 27 de mayo, una operación anticorrupción hizo que siete dirigentes del fútbol fueran detenidos en Zúrich, en vísperas del 65º Congreso de la organización, que reeligió a Joseph Blatter para un quinto mandato, pero el suizo anunció apenas cuatro días más tarde su dimisión.

Continuará en el cargo hasta el Congreso electivo, que tendrá lugar entre diciembre de este año y febrero de 2015.

- Las principales fechas del escándalo de la FIFA:

27 de mayo: el mundo del fútbol se despierta convulsionado por la noticia: una operación en hoteles de lujo de Zúrich termina con siete dirigentes del fútbol detenidos, a pedido de las autoridades estadounidenses. En total son 14 los imputados por el Departamento de Justicia, nueve cargos de la FIFA y cinco empresarios relacionados con el fútbol.

En Estados Unidos se allanan las instalaciones de la Concacaf en Miami. El presidente de esa confederación, Jeffrey Webb, es uno de los detenidos en Suiza.

28 de mayo: el escándalo es mundial y la prensa de todo el planeta dedica una amplia cobertura al caso. Se multiplican las voces que reclaman la renuncia de Blatter e incluso jefes de Estado y de gobierno, entre ellos el presidente de Francia François Hollande y el primer ministro británico David Cameron piden el aplazamiento de las elecciones.

La FIFA hace oídos sordos a las peticiones y se inaugura, según lo previsto, el 65º Congreso, con una ceremonia que abre Blatter con un discurso en el que insiste en su inocencia.

29 de mayo: llega la sesión plenaria del 65º Congreso. Tras aprobar los diferentes puntos del orden del día, llega el turno de la elección presidencial. En la primera vuelta, Blatter gana por 133 votos a 73 al otro candidato, el príncipe jordano Ali Bin Al Hussein, que renuncia a una segunda vuelta al ser consciente de que tiene la misión perdida. Blatter es reelegido hasta 2019 como presidente de la FIFA.

30 de mayo: Blatter comparece en conferencia de prensa tras una reunión del Comité Ejecutivo y se muestra conciliador y con ganas de pasar página. Unas horas antes, en una entrevista con la televisión suiza, denuncia una campaña de "odio" contra él, liderada en su opinión desde la UEFA.

31 de mayo: Sudáfrica reconoce una transferencia de 10 millones de dólares antes del Mundial-2010, pero niega que fueran sobornos, como sospecha la justicia estadounidense.

1 de junio: un juez paraguayo decreta prisión domiciliaria para Nicolás Leoz, de 86 años y presidente de la Conmebol de 1986 a 2013, como uno de los imputados por la justicia estadounidense.

2 de junio: se reaviva el escándalo con una publicación del New York Times que apunta a Jérôme Valcke, secretario general de la FIFA y número 2 de Blatter, como autor del pago de 10 millones de dólares a cuentas gestinadas por el exvicepresidente de la FIFA y expresidente de la Concacaf Jack Warner, otro de los 14 imputados en esta operación.

Blatter convoca horas más tarde a los medios en la sede de la FIFA para hacer un anuncio urgente, en el que comunica su dimisión y la próxima convocatoria de un Congreso extraordinario para elegir un nuevo presidente.

3 de junio: la justicia federal de Nueva York revela documentos que señalan que el estadounidense Chuck Blazer, hombre fuerte del fútbol de su país y de la Concacaf entre 1991 y 2013, admitió haber aceptado sobornos, junto a otros dirigentes de la FIFA, para la elección de los Mundiales de Francia-1998 y Sudáfrica-2010.

10 de junio: el trinitense Jack Warner, expresidente de la Concacaf en la lista roja de los buscados por Interpol, dice que no tendría un juicio justo en Estados Unidos. El gobierno de su país le había pedido que se entregara. En Italia se entrega el argentino Alejandro Burzaco, uno de los empresarios imputados en la operación conocida el 27 de mayo.

La FIFA anuncia la suspensión del proceso administrativo de candidaturas para el Mundial-2026 "dada la situación actual".

El exfutbolista brasileño Zico anuncia su intención de presentarse a la presidencia de la FIFA.

11 de junio: el Parlamento Europeo aprueba una resolución que pide reemplazar "inmediatamente" a Blatter como presidente de la FIFA, algo que el suizo rechaza poco después.

Dimite el director de comunicación de la FIFA, Walter De Gregorio.

17 de junio: el fiscal general suizo Michael Lauber anuncia que la justicia de su país investiga 53 relaciones bancarias "sospechosas" de blanqueo de capitales en el proceso de elección de los Mundiales de Rusia-2018 y Catar-2022.

18 de junio: se entregan a la justicia los empresarios argentinos Hugo y Mariano Jinkins, padre e hijo, que estaban prófugos desde el 27 de mayo. Son dos de los 14 imputados de la operación lanzada por Estados Unidos.

El presidente de la Federación Liberiana de Fútbol, Musa Bility, dice que estudia presentarse a la presidencia de la FIFA.

22 de junio: el periodista uruguayo radicado en Argentina Víctor Hugo Morales dice que Diego Maradona le autorizó a hacer público que es "candidato a presidente de la FIFA" y que varias federaciones árabes estarían apoyando al 'Pelusa' en esa aventura.

26 de junio: Blatter reaviva los rumores sobre que dará marcha atrás en su salida de la presidencia. Juega con las palabras en declaraciones a un periódico suizo: "No he dimitido, puse mi mandato a disposición de un congreso extraordinario", pero luego habla de "un nuevo presidente" que pueda sucederle. Un día después se reivindica en otra entrevista como "el presidente electo" de la organización.

2 de julio: Estados Unidos pide a Suiza la extradición de los siete responsables de la FIFA y de organizaciones afiliadas detenidos en Zúrich.

9 de julio: la FIFA suspende de por vida al exdirigente Chuck Blazer de toda actividad relacionada con el fútbol profesional por su implicación en los casos de corrupción.

10 de julio: el gobierno suizo informa que uno de los siete dirigentes de la FIFA detenidos en Suiza aceptó su extradición a Estados Unidos.

Blatter dice en un texto en el semario de la FIFA que lo importante son las reformas en la FIFA, por encima de la elección presidencial, en un nuevo dardo a la UEFA y a Platini. Defiende la Comisión de Ética de su organismo y reprocha a la UEFA que no tenga una similar.

16 de julio: la Oficina Federal de Justicia (OFJ) suiza informa de que en la víspera se procedió a extraditar a uno de los siete detenidos. Tres policías estadounidenses se hicieron cargo de él en Zúrich y le custodiaron en el viaje a Nueva York. El Wall Street Journal revela que se trata de Jeffrey Webb, exvicepresidente de la FIFA y expresidente de la Concacaf.

17 de julio: el tesorero de la Conmebol y presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), César Chávez, es detenido en una operación anticorrupción impulsada por la justicia de su país.

18 de julio: Jeffrey Webb, apenas cuatro días después de su extradición a Estados Unidos, comparece en un tribunal de Nueva York y se declara no culpable. Entrega su pasaporte y queda en libertad bajo fianza de 10 millones de dólares.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Fútbol (17570 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3059
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.